Cultura

15-11-2019 11:35 - lanzamiento

Candela Yatche: "Es valioso cuestionar estructuras que nos limitan y no nos hacen bien"

La joven escritora presenta "Bellamente" una novela que atraviesa los actuales conflictos de los adolescentes, encarnados en Zoe, una chica que romper con los estereotipos y mandatos sobre la belleza.

Telam SE
15-11-2019 | 11:35

En su novela "Bellamente" Candela Yatche aborda el conflicto de una adolescente que buscará oponerse a los mandatos sociales y estereotipos de belleza impuestos por la sociedad para encontrarse auténticamente con su deseo.

Telam SE

La novela, editada por Planeta, tiene como protagonista a Zoe, popular actriz de una exitosa serie televisiva que arrasa en las redes sociales, aunque esa realidad no la haga feliz, por lo que iniciará una búsqueda interior para hallar lo que ella considera "su felicidad".

Yatche, de 23 años, es estudiante de Psicología, fundó el proyecto Bellamente que aborda la autoaceptación y el amor propio e integra un grupo que investiga la relación de hábitos alimentarios, actividad física e imagen corporal en mujeres adolescentes. De estos temas dialogó en una entrevista con Télam.

- Télam: La novela devela el detrás de escena de situaciones que viven actrices y actores. ¿Surgió de una situación real o es producto de tu inventiva?
- Candela Yatche: Durante el proceso de escritura estaba dando charlas y talleres en diferentes lugares. Un día di una charla para influencers y celebrities compartiendo mi visión sobre los estereotipos de belleza. Cuando terminó la charla, una actriz, a quien yo seguía mucho cuando era chica, se acercó y me contó su detrás de escena. Ese encuentro fue mágico, todo lo que me relataba acerca de su historia era lo que yo estaba escribiendo, lo había inventado para la novela. Me sorprendió la cantidad de coincidencias. Después de ese encuentro armé una guía de preguntas y me las contestó, eso me ayudó a nutrir al personaje principal. Para el detrás de escena combiné hechos reales con mi imaginación.

- T: ¿A partir de qué situación o experiencia comenzaste a cuestionar los modelos físicos que imponen los medios y la cultura?
- C.Y.: Cuando tenía 17 años, estaba en el último año del secundario y en mi colegio había una tradición: hacer la fiesta de egresados en un boliche con un disfraz que era prácticamente bombacha y corpiño. Ese año se caracterizó por una obsesión colectiva por cambiar partes de nuestro cuerpo. Dietas, tips de retención de líquidos, exceso de ejercicio físico, cama solar, etiquetas y calorías. Todo por querer "entrar" en ese disfraz. Después de la fiesta tres compañeras empezaron tratamiento por desórdenes alimenticios, y eso me despertó.

- T: ¿Cómo trabajaste para cambiar esa mirada estigmatizante?
- C.Y.: Trabajé mucho conmigo misma. El camino no fue en línea recta, sino un sube y baja constante de emociones. Creo que el teatro me ayudó en ese proceso. Tomo clases de improvisación hace cuatro años, es un espacio donde puedo jugar conmigo liberándome de todo tipo de prejuicio. El arte es muy transformador, todas las enseñanzas que aprendo en clase las intento llevar a mi vida cotidiana.

También te puede interesar