Cultura
19-06-2019 15:15 - Brasil
Bienal de San Pablo 2020: una alternativa al "brutal antagonismo" político y social
La 34º edición de la muestra tendrá numerosas sedes y se centrará en la idea de que es necesario abandonar los puntos de vista monolíticos para abrirse a la multiplicidad de relaciones en constante evolución.

La próxima edición de la Bienal de San Pablo 2020 se extenderá, por primera vez en su historia, no solo al pabellón del Parque Ibirapuera sino también a más de 20 museos e instituciones culturales de toda la ciudad, una innovación del nuevo curador, Jacopo Crivelli Visconti, quien propone en un mundo polarizado abrirse a la multiplicidad de posibles relaciones.
De este modo, la 34º edición de la segunda bienal más antigua del mundo después de Venecia se centrará en la idea de que es necesario abandonar los puntos de vista monolíticos para abrirse a la multiplicidad de relaciones en constante evolución, lo que quedará reflejado en su despliegue de marzo a diciembre en el tradicional Pabellón Ciccillo Matarazzo y en numerosas exposiciones que tomarán la ciudad brasileña.
Nacido en Italia y radicado en Brasil, Crivelli Visconti invitó a conformar su equipo curatorial a Paulo Miyada, Francesco Stocchi, Ruth Estévez y la argentina Carla Zaccagnini, para diseñar un proyecto que reivindique "las identidades de los grupos y sujetos sociales, ofreciendo alternativas al brutal antagonismo que ha venido caracterizando el escenario político y social en los últimos tiempos", según sus palabras.
Múltiples instituciones como el Centro Cultural Banco do Brasil, el Instituto Moreira Salles, el Museo Afro de Brasil, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo, el Museo de Arte Moderno y la Pinacoteca de esa ciudad, entre otras, se sumarán a esta iniciativa colaborativa que apuesta a abrir un diálogo que enfatice la importancia de los intercambios y las relaciones construidas conjuntamente.
Organizado por la Fundación Bienal de São Paulo, Itaú y el Ministerio de Ciudadanía, la bienal ha desempeñado históricamente un papel articulador en la escena brasileña, desde sus comienzos en 1951, cuando se emplazó en el inmenso parque diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.
- Télam: ¿Qué propuestas artísticas se desarrollarán en las instituciones asociadas a la bienal?
- Jacopo Crivelli Visconti: Las sedes asociadas albergarán exposiciones individuales de artistas que también participarán en la gran muestra grupal que es la Bienal. Esas exposiciones individuales son consideradas conceptualmente como "declaraciones", mientras que el grupo de artistas se presentará de septiembre a diciembre en el Pabellón de la Bienal, donde se verá un "diálogo" y donde cada una de esas declaraciones van a adquirir significados diferentes debido al contexto. Creo que será una experiencia única.
- T: ¿Cómo nació la idea de desplegar la bienal por primera vez a varias instituciones de la ciudad?
- J.C.V.: La 34º Bienal está concebida en torno a la idea de "relación", un concepto que está inspirado en la lectura de varios autores, desde Édouard Glissant hasta Eduardo Viveiros de Castro. Al establecer asociaciones con diversas instituciones de la ciudad de San Pablo, el visitante podrá ver obras de los mismos artistas en diferentes exposiciones y así la contextualización se volverá evidente, casi tangible.
- T: ¿Es esperable encontrar en la próxima bienal obras relacionadas a temas como la inmigración o la perspectiva de género?
- J.C.V.: Como todavía estamos trabajando en la lista de artistas, es demasiado pronto para discutir qué temas serán investigados en las obras de arte. Pero estoy bastante seguro de que los temas apremiantes, como los que usted menciona, ciertamente estarán presentes en la Bienal.
- T: ¿Considera que el arte tiene un poder transformador en la sociedad?
- JCV: Sí, definitivamente. Estoy convencido de que el arte es una herramienta esencial para comprender el mundo que nos rodea y, en ese sentido, ciertamente tiene el poder de transformar la sociedad, aunque no necesariamente de una manera directa o lineal.