Sociedad
Por primera vez un encuentro reunió a jóvenes que crecieron en hogares de todo el país
Unos 120 chicos que crecieron lejos de su familia, en hogares de 19 provincias, se reunieron hoy por primera vez en Buenos Aires para compartir experiencias y consejos que les permitan transitar el momento de salir solos al mundo a los 18 años, así como alejar los mayores miedos, entre ellos el de "terminar viviendo en la calle".

"Yo crecí en distintos hogares desde los 7 años, cuando se murieron mis padres y me separaron de de mis ocho hermanos. Y cuando fui más grande me preguntaba '¿a dónde voy a ir a parar?, porque en el hogar me decían 'nosotros te aguantamos hasta los 18, después fijate qué hacés", contó a Télam, David Palavecino, un cordobés de 22 años que llegó a vivir tres meses en la calle y aún lucha por terminar el secundario, mientras trabaja.
Organizado por Doncel, Aldeas Infantiles y la Fundación VOZ, el "Festival Mandate-Primer Foro Nacional de Jóvenes sin Cuidados Parentales", también se propuso informarlos sobre la nueva Ley de Egreso, una norma pionera en Latinoamérica que, entre otras cosas, instituyó una asignación económica igual al 80 por ciento del salario mínimo.
David tenía 17 años cuando "por presiones" de la propia institución tuvo que abandonarla. La familia de un compañero lo alojó hasta que terminó el colegio, pero después de eso empezó a vivir en la calle y así cayó en las drogas. Hoy su realidad es muy diferente gracias al acompañamiento que encontró en la "Casa para la Autonomía Personal" que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) tiene en la ciudad de Córdoba y en la que vive junto a uno de sus hermanos. Limpio de drogas y a solo tres materias de terminar el secundario para comenzar la carrera de Ciencias Políticas, hoy sonríe al imaginar "lo bueno que hubiera sido poder contar con una ley de egreso" y se muestra aliviado al descubrir con este tipo de encuentros que "esto no me pasa a mí solamente".
En Argentina, los chicos y adolescentes sin cuidados parentales eran 14.675 en 2012, según un relevamiento de la Senaf que detectó que el 28 por ciento de los que egresaron de estas instituciones tuvo que hacerlo por haber cumplido la mayoría de edad.
Arnoldo Scherrer Vivas, director nacional de Promoción y Protección Integral de la Senaf explicó a Télam que, en el caso de la asignación económica, los potenciales beneficiarios son actualmente "1.247 adolescentes que están entre los 16 y los 18 años que estarían en condiciones de egresar entre este año y el año que viene".
No obstante, el funcionario explicó para que el programa comience a funcionar cabalmente, ahora hace falta la adhesión de las provincias a esta ley, a la que hasta ahora sólo se sumó Rio Negro.
La directora de Doncel, Mariana Incarnato, remarcó la importancia de escuchar a estos "chicos invisibilizados" que "tienen ideas de cambio y necesidad de ser escuchados para generar una agenda real de incidencia sobre el cuidado alternativo en Argentina".
En la apertura del Festival en el Konex estuvieron también el titular de la Senaf, Gabriel Castelli; la representante de Unicef, Ana Mendoza; la directora nacional de Aldeas Infantiles SOS, Alejandra Perinetti; y el director de la Fundación VOZ, Alberto Croce.