Tendencias
El Colón apuesta a los clásicos para revitalizar la temporada de ballet
La temporada de ballet, que fue un flanco débil del teatro en los últimos años, comenzará su temporada 2018 con un aumento en la cantidad de funciones y con un título probado, "El Corsario", que llega con una reposición coreográfica de Julio Bocca, que se estrenará el domingo.
Será el primero de los cinco títulos previstos para este año, sin aires de demasiada audacia pero en la búsqueda de previsibilidad en el calendario.
El ballet, bajo la dirección de Paloma Herrera, estrenará el domingo 8 a las 17 y luego proseguirá el martes 10, jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de abril a las 20; y el domingo 15 a las 17.
"El Corsario es uno de los grandes títulos del ballet y es fantástico abrir la temporada en nuestra casa con este título, que además es una obra vistosa, llamativa, no solo por el baile sino por la historia, el vestuario, todo y, visto en conjunto, se trata de un mega espectáculo que el espectador agradece", anticipó Nadia Muzyca, primera bailarina del Colón y dueña del rol protagónico de Medora en dos de las funciones programadas.
Esta versión de "El Corsario" contará con las participaciones internacionales de Herman Cornejo (American Ballet Theatre), María Kochetkova (bailarina principal del San Francisco Ballet) y Daniil Simkin (American Ballet Theatre). Nadia Muzyca y Federico Fernández encarnarán los roles protagónicos en las funciones del viernes 13 y domingo 15; y Macarena Giménez y Juan Pablo Ledo lo harán en las presentaciones del jueves 12 y sábado 14.
"El Corsario", al igual que "Cascanueces" y "Coppelia" forma parte del repertorio más tradicional de este temporada del Ballet Estable. Son todas obras originales del siglo XIX recreadas en el XX. Los otros títulos que completan el calendario "Romeo y Julieta" y "La viuda alegre", más actuales, aunque reafirman el lenguaje de la tradición que las precedió.
No por ello deja de cobrar valor la reposición de "El Corsario", obra inspirada en el poema de Lord Byron en una versión con coreografía de Anne-Marie Holmes con reposición de Julio Bocca y música de Adolphe Adam, Riccardo Drigo y Leo Delibes.
"Con Julio Bocca trabajé a los 14 años por primera vez cuando me convocó para su compañía, Ballet Argentino, cuando todavía estaba en el Instituto del Colón. Cada vez que hablaba con él me sonrojaba. Tanto él como Paloma (Herrera) son palabras mayores en el ballet y tenerlos juntos en una sala de ensayo en muy impactante", expresó Muzyca.
Y agregó: "Claro que ahora me toca trabajar con ellos desde otro lugar, como primera bailarina del teatro, con más experiencia, pero por suerte son personas que 'dejan ser' a la bailarina, porque no todas somos iguales, y cada uno tiene su impronta".
Paloma Herrera asumió la dirección del Ballet Estable en 2017 y heredó una controversial situación interna, macerada durante la gestión precedente, a cargo de Maximiliano Guerra –públicamente enfrentado con el cuerpo que debía dirigir- y que dejó una exigua producción de 22 funciones anuales, menos de la mitad de la que se proyectan para este año.
"Creo que llegamos muy bien preparados, muy bien contenidos. Con la tranquilidad de trabajar con gente que te da las herramientas necesarias para tener un buen resultado", sintetizó.
Consultada sobre las dificultades técnicas de "El Corsario", Muzyca enfatizó que se trata de una coreografía exigente en la que "se baila muchísimo, hay cambios de vestuario, diferentes estilos".
Resumió: "La obra reclama una gran preparación".
"Técnicamente es una coreografía que no se privada de nada. Hay de todo: momentos que demandan destreza, variaciones, saltos; otros momentos donde todo es el control y el equilibrio. Para una bailarina es una obra importante porque te permite mostrar una variedad de recursos. Los clásicos, además, siempre son una fiesta tanto para el público como para los bailarines", concluyó
Más allá de que el domingo 8 será la apertura formal en la sede tradicional, el Ballet Estable del Colón ya había inaugurado su trabajo de este año con tres funciones gratuitas en Parque Centenario, en marzo, con obras de Piotr Tchaikovsky, Gustav Mahler y Astor Piazzolla.