Sociedad
Un festival por las mujeres refugiadas en el país
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se sumará a los eventos del #8M organizando el primer festival “Por las mujeres refugiadas”, que será en la Ciudad Cultural Konex el próximo 8 de marzo.
El encuentro tiene como objetivo visibilizar la situación de las personas refugiadas en el mundo y en Argentina, haciendo foco en el especial contexto de vulnerabilidad que afrontan las mujeres que deben dejar sus países a causa de los conflictos armados, las persecuciones y las violaciones de derechos humanos.
Cientos de mujeres escapan de sus países a causa de los conflictos armados, las persecuciones y las violaciones de derechos humanos.
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 12 de febrero de 2018
Este #8M vení al primer festival Por las mujeres refugiadas. pic.twitter.com/g6BSdezdrX
Martine llegó de Congo con lo puesto, acompañando a su marido que escapaba de amenazas por su actividad política, y recién dos años después se reencontró con siete de sus hijos. Alina vino de Rusia para realizar plenamente su identidad trans, ya que en su país una ley penaliza su existencia y no contaba con acceso a los tratamientos de reasignación de género. Fátima escapó de Siria cuando un autobomba explotó tan cerca de su casa que sintió que la única posibilidad para seguir viva era irse lejos. Así hay cientos de relatos: en Argentina viven más de 6.000 solicitantes de asilo y personas refugiadas (según las últimas cifras recolectadas a diciembre de 2017 por el ACNUR, con información brindada por contrapartes gubernamentales y agencias socias).
En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer #8M, ACNUR busca contribuir al empoderamiento de las personas refugiadas en una actividad que contará con espectáculos culturales, bandas y djs de renombre, un espacio de arte y una feria de emprendimientos gastronómicos y artesanales hecha por las protagonistas de estas historias. Lana, artista plástica y refugiada siria en Argentina, realizará un mural en vivo del que podrá participar el público.
En la feria de emprendimientos gastronómicos y artesanales, refugiadas de diferentes países ofrecerán una degustación de platos característicos de sus regiones y productos artesanales realizados por ellas. Durante todo el evento el público podrá sumarse a la campaña global del ACNUR #ConLosRefugiados firmando la petición en apoyo a los más de 65 millones de personas en el mundo que tuvieron que abandonar sus hogares huyendo, muchas veces en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Ser refugiada, en primera persona

Alina nació y creció en el seno de una familia tradicional de Rusia. Luego de que en su país se aprobara una ley que castiga la "propaganda homosexual", decidió buscar protección en Argentina: su familia recibió amenazas y discriminación a causa de su identidad trans. En su país, tuvo que enfrentar una serie de obstáculos burocráticos porque no querían dejarla ingresar a la escuela de medicina, ya que el psiquiatra no quería darle permiso para el ingreso y debió iniciar un proceso judicial. En 2013, con 25 años, Alina decidió salir de su tierra y llegó sola a la Argentina, donde asistió a las oficinas de ACNUR. Leer más sobre Alina.

Los refugiados en números
Argentina brinda refugio a 3,401 personas y recibió 3,990 solicitantes de asilo, según los últimos datos relevados y publicados por Acnur.

Según las tendencias globales de la ONU al 2016, existen en el mundo más de 22 millones de refugiados.
¿Refugiado o migrante?
Con alrededor de 60 millones de personas desplazadas forzosamente a nivel mundial y las travesías en embarcaciones precarias por el Mediterráneo suelen usarse ambos términos como similares, pero desde los organismos internacionales insisten en marcar la diferencia. Los dos términos tienen significados diferentes y confundirlos conlleva problemas para ambas poblaciones. A continuación se explica por qué:
Refugiados
Son personas que huyen de conflictos armados o persecución. Con frecuencia su situación es tan peligrosa e intolerable que deben cruzar fronteras internacionales para buscar seguridad en los países cercanos y, entonces, convertirse en ‘refugiados’ reconocidos internacionalmente con acceso a la asistencia de los Estados, el Acnur y otras organizaciones. Son reconocidos como tal precisamente porque es muy peligroso para ellos volver su país y necesitan asilo en algún otro lugar. Para estas personas, la denegación del asilo tiene potencialmente consecuencias mortales.

Migrantes
Estos eligen trasladarse no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas al encontrar trabajo o educación, por reunificación familiar, o por otras razones. A diferencia de los refugiados, quienes no pueden volver a su país, los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno.
Cómo solicitar asilo en el país
1|Para iniciar el trámite es preciso estar en el país o en la frontera y completar un formulario con la documentación personal.
2|Ser entrevistado en forma personal por un funcionario que le preguntará en detalle sobre los hechos que lo llevaron a salir de su país. La entrevista será realizada en un idioma que comprenda.
3|Se le entregará un certificado provisorio dentro de los primeros veinte días hábiles, que acredite tanto su condición de solicitante del estatuto de refugiado como su permanencia regular en el país. El mismo le permitirá alojarse en el país y transitar de manera legal además de tramitar el cuil/cuit para poder trabajar de acuerdo a las normas vigentes.
4|Si la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) reconoce la condición de refugiado, se le entregará un certificado a fin de tramitar su residencia temporaria en el país. La tramitación de la residencia es gratuita. Otorgada la residencia temporaria por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) podrá iniciar el trámite para la obtención del DNI para extranjeros, siendo también gratuita la tramitación del primer DNI por su condición de refugiado.
Cuándo y dónde
El festival “Por las mujeres refugiadas” será en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, C.A.B.A) el jueves 8 de marzo desde las 18. LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA.