Espectáculos
08-06-2017 14:13 - teatro
Claudio Tolcachir estrena "Próximo", una obra sobre las redes sociales, el amor y sus distancias
La obra, que se estrena este viernes a las 21 en el Teatro Sarmiento, habla sobre dos hombres que se conocen a través de las redes sociales, uno argentino que vive en Australia, y un español.

Claudio Tolcachir, artista al frente de Timbre 4, sala y semillero teatral situado en Boedo escribe y dirige "Próximo", con Lautaro Perotti y Santi Marín, un trabajo exquisito sobre el amor y sus distancias, con el que por primera vez llega a la escena oficial y que estrena este viernes a las 21 en el Teatro Sarmiento, Avenida Sarmiento 2715.
Dos hombres, un argentino en Australia y un español, de mundos socio-económicos bien diferentes se conocen a través de las redes sociales, gradualmente lo distinto se torna familiar, la lejanía parece borrarse, aunque la soledad siempre oficie de tirana.
"Próximo", gracias a una puesta sutil, donde los dos actores recorren el escenario, libres de la referencia de la mirada, del cuerpo del otro, con movimientos casi coreografiados, sin red, narra cómo el amor cuando logra vencer al miedo puede transformar a cualquiera en un extranjero, ciudadano de su propia soledad.
Durante la previa al ensayo general de esta obra de amor y desarraigo, el director recorre el escenario, pide a Perotti que "conserve el tono de la escena", mientras los asistentes mueven modulares y las luces van graduando su intensidad una y otra vez.
Uno de los técnicos vio la pieza más de una docena de veces, refugiado en una butaca del fondo de la sala y puede repetir el texto como un mantra, porque, revela, "está buenísima, cuenta lo que pasa cuando queremos a alguien. Bueno, también es de cuando nos quedamos solos".
Tolcachir habló con Télam anoche en su camarín del Sarmiento, antes de una función destinada a invitados.
Télam: ¿Cómo surgió la idea de 'Próximo'?
Claudio Tolcachir: A partir de mis vivencias, el año pasado me tocó viajar mucho y llegué a pasar hasta 6 meses solo, y aunque es hermoso porque estás conociendo lugares y gente, llega un momento en que la compu y el celular se vuelven necesarios como ligazón con el universo de origen, vas armando la rutina de acuerdo a los horarios para conectarte, porque el alma permanece acá, pero falta el cuerpo. Durante mis viajes, mis sobrinos nacieron y operaron a mi viejo. Como una primera imagen me aparecieron dos personas que como espectador puedo percibir cerca, pero lamentablemente se encuentran a miles de kilómetros, dos cuerpos próximos sobre el escenario, sin alcanzarse: a nivel teatral eso ya tenía una fuerza increíble. En cine, en cambio, no resultaría tan interesante, porque se trata de la sucesión de un plano y otro.
T: Los desterrados en busca de refugio es un tema que aparece en su puesta "Dínamo" en cartel en Timbre 4…
CT: El mundo de la inmigración me viene conmoviendo desde hace rato, la vida del desterrado, excluido del idioma y de las costumbres. Si viviste afuera sabés que la sensación de jugar de visitante, de la extranjeridad es intensa.
T: En el caso del personaje de Pablo (Perotti), un argentino en Australia, sus empleos son cada vez peores…
CT: Eso sucede, el día a día del inmigrante resulta duro y sin embargo existe algo capaz de sostenerlo y la decisión de volver también es difícil, en la puesta se suma la cuestión económica: Él no tiene un peso para regresar a Buenos Aires.
T: La familia, otra de sus obsesiones, también insiste acá...
CT: Sí, somos un mundo vincular. El personaje de Santi (Marín) refleja la cotidianeidad de quien está socialmente expuesto: La paranoia, los miedos, un vínculo con su padre que limita su gama de conductas y él termina por pagar las culpas del papá, lo trabajo como una relación en espejo a la que el argentino mantiene con su madre quienes siguen juntos una serie, ajustando horarios para lograr compartirla.
T: ¿Es una de amor?
CT: Sí, tenía ganas de contar un amor, pero en relación a la fuerza que implica, cómo puede ayudar para atravesar ciertos momentos, te pone creativo. Hablo del amor de pareja o hacia un proyecto, sobre la fe de construir algo en medio de un planeta ruinoso. A partir del eje, la obra toca distintos lugares, como el de la inmigración y la exposición, otra de las decisiones tomadas fue ir revelando gradualmente cómo crece el conocimiento entre ambos y resulta beneficioso: a medida que el vínculo se intensifica, la compañía y la necesidad del otro aumentan. De hecho, al principio iba un texto que finalmente eliminé porque sonaba a tesis: 'pensaba que te conocía, pero veo ahora que no te conozco'.
T: ¿La obra aporta una mirada distinta sobre el uso de las redes sociales?
CT: Lo obvio hubiera sido condenarlas, pero acá existe un, "bueno, nos tocó atravesar esta historia y sobre la misma avanzamos y cada vez vamos más lejos", podrían haber sido los Montesco y los Capuleto y haber intercambiado cartas...
T: ¿El planteo de un salto al vacío signa la obra y se extiende casi a todas sus creaciones?
CT: Claro. Para mí es una cuestión feliz, cuando das ese paso, todo se vuelve más real. Armar y sostener un teatro es un salto hacia el abismo. Cualquier proyecto de fe es un absurdo, el teatro también. El mundo vive repitiendo que debés resignarte, a mí me gusta la gente que se opone a eso. Cuando sucede el amor, lo que hasta entonces parecía diferente y ajeno se vuelve tuyo, y ya no hay escape ni vuelta atrás.
T: ¿"Próximo" es una coproducción con Timbre 4?
CT: Nosotros generamos el proyecto. Nunca me habían convocado como director desde los teatros oficiales, me interesó la idea de acercarnos con nuestro proyecto. Como actor había laburado en puestas del San Martín: hice "Romeo y Julieta" por Alicia Zanca; "La profesión de la señora Warren" dirigido por Sergio Renán y "En casa/en Kabul", por Carlos Gandolfo; luego, es un espacio donde muchos nos criamos viendo lo que daban. Me gusta sumar experiencias y obviamente representa una protección enorme: Todos pudimos cobrar sueldos al ensayar y producir la escenografía, pero no quisimos abusar del despliegue de producción y aunque existió la tentación de incluir pantallas para reflejar la distancia, quisimos que fuera lo que debe ser: Simple y realizable. Luego de las seis semanas en el Sarmiento, "Próximo" se muda a Timbre, estaremos todos en casita festejando sus 15 años.
T: ¿Qué teatro lo conmueve?
CT: El que deja un espacio para que el espectador imagine, dotado de cierta ambigüedad, el teatro tiene sentido porque el espectador lo completa, es mágico porque favorece esa operación: que uno esté mirando la nada y el actor te cuente y te lleve de viaje, no se necesitan fotos y dibujos en medio de un libro para recorrerlo. Si al nombrar una cama ya metés ese mueble para "explicar" lo dicho, estamos hablando de otra cosa no del teatro que me gusta.
En "Próximo", el diseño de iluminación es de Ricardo Sica, la escenografía de Sofía Vicini, el diseño de vestuario y la asistencia artística están a cargo de Cinthia Guerra y las funciones se realizan desde mañana, de miércoles a sábados a las 21 y los domingos a las 20.