Cultura
18-05-2017 17:01 - Aniversario
Con encuentros culturales el Instituto Goethe celebra 50 años en la Argentina
Nacido en Alemania en 1951, el Goethe surgió con la idea de reconstruir su confianza en el mundo con una política cultural que tuviera como base la apertura, la tolerancia y la autocrítica.

Creado en la Argentina en 1967, en un clima de efervescencia cultural en América Latina y especialmente en nuestro país, el Instituto busca darle relevancia en este aniversario "al encuentro personal para superar estereotipos y clichés, creando redes y posibilidades de conexión, en un momento en que la Argentina busca abrirse a Europa y fomentar las relaciones entre las dos culturas", sostuvo hoy el director del Goethe, Uwe Mohr, durante un encuentro en la sede de la institución.
Nacido en 1951, en el período más oscuro de la historia alemana luego de la Segunda Guerra Mundial, el Goethe surgió en aquel país con la idea de reconstruir su confianza en el mundo con una política cultural que tuviera como base la apertura, la tolerancia y la autocrítica.
Atravesado por esa impronta, la institución propone debatir sobre "El futuro de la memoria", un proyecto que tendrá anclaje no solo en la Argentina sino también en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, y llevará a pensar si la memoria "es un registro inalterable o dinámico", sostuvo Inge Stache, del departamento de Programación Cultural.
"En un momento en que a nivel nacional el concepto de memoria está siendo cuestionado, la actividad nace con la esperanza de abrir un espacio alternativo", sostuvo Stache en referencia a la iniciativa que se realizará en conjunto con el Parque de la Memoria y el Sitio de Memoria ESMA.
De esta actividad participarán los artistas Marcelo Brodsky, Gabriela Golder, el grupo Etcétera, Gabriela Golder y Mariano Speratti, quienes buscarán interpelar la memoria del pasado y su relación con el contexto actual. Este tema se podrá seguir en la web www.goethe.de/memoria.

Para ello, idearon talleres de discusión y crearon pictogramas y audios que aparecerán en el espacio público, para sensibilizar sobre los sentimientos de las personas migrantes. Las actividades que también prevé la impresión de pictogramas en bolsas y otros objetos se iniciarán el 20 de mayo en la avenida Corrientes 2099 (CABA), en la vía pública y en el subterráneo.
El 30 de mayo se expondrán las conclusiones en una exposición y charla abierta, a las 18, en la sede porteña del Instituto Goethe (Corrientes 343).
Con más de 65 millones de personas desplazadas, de las cuales 21 millones son refugiados, el Goethe también abordará este tema en "Diálogos globales-Migrantes y refugiados, ¿bienvenidos?", que tendrá lugar del 3 al 5 de julio.
La periodista turco-alemana Hatice Akyüen -premiada en Alemania por publicar de varios bestsellers sobre migración e integración- visitará la Argentina para ofrecer charlas magistrales sobre migración y huida.
Esta actividad tendrá lugar en el Museo de la Casa Rosada -avenida Paseo Colón 100, CABA- y en el Centro Cultural Córdoba -avenida Poeta Lugones 401- de la ciudad de Córdoba.
Bajo el nombre de "Comunes-Un encuentro para seguir pensando los caminos de la colaboración", del 28 al 30 de junio se debatirán por segundo año consecutivo nuevos modelos de producción, aprendizaje, consumo y distribución de los alimentos.
En el encuentro, de nivel internacional, participarán representantes de centros culturales de Uruguay y Brasil, militantes populares de Venezuela, Brasil, España y Uruguay, y se proyectarán las películas "Bucear en la basura" y "10 Billion: What's on your plate?".
En el marco de documenta 14, la exposición de arte contemporáneo más grande del mundo, los institutos Goethe de Latinoamérica invitaron a curadores, críticos y directores de bienales y museos a visitar entre el 19 y el 27 de junio esa muestra en Kassel (Alemania) y Atenas. Por la argentina viajará Florencia Battiti, curadora y coordinadora artística del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
En julio y agosto, y bajo el nombre de "Formación en nueva música", tendrá lugar el III Curso Internacional de Música Contemporánea de Córdoba, en el marco del apoyo y promoción que realiza el Instituto para la difusión de la música contemporánea.
Asimismo, el Goethe apoya en agosto la primera edición de la Escuela de Invierno de Ópera Contemporánea, una iniciativa del Teatro Colón y la Fundación Williams, con la colaboración de la Universidad de San Martín.
Entre las demás visitas internacionales de esta celebración, el 22 de mayo el artista audiovisual alemán Julián Rosefeldt presentará "Manifiesto", un proyecto audiovisual protagonizado por Cate Blanchett, que se realizará en el MALBA (avenida Figueroa Alcorta 3415, CABA).
El Goethe pondrá también en marcha el programa de "Fondos de coproducción en artes escénicas", que abarcan proyectos artísticos binacionales e interdisciplinarios -música y teatro; cine y música- que recibirán un aporte de hasta 25.000 euros para gastos de movilidad.
Como parte de esta celebración, del 9 al 20 de octubre, el Goethe participará de la Bienal de Arquitectura, con una exposición que reflexiona sobre la responsabilidad social de la arquitectura a través de ejemplos de construcción alternativa y sustentable.
En tanto el 11 de septiembre Richard David Precht, uno de los filósofos alemanes más importantes de ese país, que expone sobre el futuro de la educación en la era digital, la justicia social y la identidad en la cultura de masas, ofrecerá una clase magistral en la UNSAM.