Espectáculos

03-05-2017 21:38 - documental

Diego Kartaszewicz reconstruye la epopeya animada del pionero Quirino Cristiani

Diego Kartaszewicz recupera en su documental "Sin dejar rastros" la figura del ítalo-argentino Quirino Cristiani, pionero del cine quien hace un siglo, y mucho antes que en Europa o Estados Unidos, estrenaba "El apóstol".

Por Claudio D Minghetti
Por Claudio D. Minghetti
03-05-2017 | 21:38
Telam SE

Diego Kartaszewicz recupera en su documental "Sin dejar rastros" la figura del ítalo-argentino Quirino Cristiani, pionero del cine quien hace un siglo, y mucho antes que en Europa o Estados Unidos, estrenaba "El apóstol", primer largometraje de dibujos animados del mundo, hecho en Argentina, una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen de la que no quedó copia alguna, igual que sus otras dos producciones, la tercera sonora.

Cristiani, inmigrante italiano, fue un hombre de gran ingenio, un caricaturista que llegó a la Argentina con sus padres en 1900, cuando tenía 4 años, y que a pesar del deseo familiar de que estudiase medicina, optó el dibujo y las bellas artes, trabajando para periódicos como caricaturista político.

A los 19, contratado por el empresario cinematográfico Federico Valle y luego de que le avisaran que no se incluirían viñetas estáticas en sus cortometrajes, se propuso darle vida a sus personajes, desmembrando los cuerpos dibujados, cosiendo sus extremos, lo que permitiría moverlos, entonces a 14 cuadros por segundo, fotografiándolos cuadro a cuadro.

El resultado fue "El apóstol", con 58.000 imágenes, una detrás de la otra, el primer largometraje de animación de la historia del cine, una historia que recupera Kartaszewicz en su filme que se estrena este jueves.

Un año después, durante la Primera Guerra Mundial, Cristiani presentó "Sin dejar rastros", que tomaba el hundimiento de la goleta "Monte Protegido" por una nave alemana, lo que incitó a muchos a pedir al gobierno de entonces se comprometiera en la contienda, obra que las autoridades censuraron una semana después de su estreno.

En 1927, el cineasta abrió los Cristiani Studios, y el 16 de septiembre de 1931 estrenó el primer largometraje de animación sonoro de la historia del cine, "Peludópolis", que nuevamente ponía en la mira a Yrigoyen, en su segunda presidencia, quien, acusado de corrupción, fue derrocado por un golpe militar, encabezado por José Félix Uriburu, hecho que eclipsó el sentido de aquel trabajo.

Frente a la imposibilidad de competir con Walt Disney, Cristiani se dedicó desde entonces al doblaje y subtitulado de películas extranjeras hasta que en 1938, ya con animación convencional (fondos y acetatos), presenta "El mono relojero", según el cuento de Constancio C. Vigil, con voces y sonidos de Pepe Iglesias.

Con motivo del estreno de "Fantasía", Walt Disney visitó la Argentina y le propuso un contrato en sus estudios, pero el ítalo-argentino, rechazó la propuesta.

La empresa productora de Cristiani, ubicada, en la calle Uriburu al 400 en Balvanera, sufrió dos grandes incendios en los que casi toda su obra fue destruida, tras lo que decidió marchar a su casa en Unquillo, Córdoba, a la que bautizó como Cineville, donde murió en 1984.

Kartasezewicz entrevistó, además de familiares, a muchas personalidades relacionadas con el estudio de sus obras, como Marcela Cassinelli, María Valdez, al humorista Siulnas, y también al historiador Norberto Galasso por el contexto de aquellas sátiras políticas, y al animador Juan Pablo Zaramella, con la meta de recuperar algo de aquello perdido para siempre.

-Télam: ¿En qué momento de tu vida y por qué aparece el nombre de Quirino Cristiani?

-Diego Kartaszewicz: En el año 2008/2009 yo trabajaba como realizador en el Centro de Producción Audivisual de Quilmes, en ese entonces me encontré con varios temas probables, como la fabrica de alfajores Capitán del Espacio, y por otro, el creador del primer largometraje animado. No lo pensé ni un segundo.

-T: Al no existir la obra material, cómo se puede dimensionar al personaje?

-DK: Dimensionar la figura de Cristiani es analizar nuestro pasado y reflexionar sobre cómo tratamos a nuestros artistas, pioneros, ídolos y otras figuras importantes de nuestra historia. Creo que el documental aborda ese punto, y plantea una reflexión de qué pudo haber sucedido como para que la figura de Cristiani, como la de muchos otros, haya quedado en el olvido o, al menos, sin la repercusión que merece su obra.

-T: ¿Qué tan popular fue su obra?

-DK: En sus momentos fue muy importante, no solo por el título de pionero e innovador, sino porque sus películas fueron muy populares. Sobre todo "El apóstol", su mayor éxito. Tanto "Sin dejar rastro" como "Peludópolis", no tuvieron la repercusión que merecían, una por la censura y la otra por el golpe de Uriburu que le hizo perder actualidad.

-T: Casi todo Cristiani es producto de la investigación. ¿Estaba en tu cabeza, además de reunir testimonios y dibujos, reconstruir algunos segundos de su obra?

-DK: La intención era reconstruir un acto de "Peludópolis", ya que era el único material al que pudimos acceder gracias a la familia, pero cuando hicimos el recuento del verdadero material que podía ser aprovechado nos dimos cuenta que no teníamos los elementos necesarios como para que cumpla las básicas condiciones de lo que llamamos "reconstrucción".

-T: ¿Cómo aparece Zaramella en tu camino?

-DK: Juan Pablo es el referente más importante en estos momentos dentro de la animación argentina. Desde el principio teníamos la meta de animar el poco material que pudimos rescatar de Quirino. Al contactarlo por primera vez, le encantó la idea y  se entusiasmó de tal manera que se puso la película al hombro. Tanto Zaramella como los chicos de la productora Can Can se ofrecieron al ciento por ciento. No me olvido la cara de felicidad de todos, cuando animaban los figurines, y pensar que este material que estamos tocando tiene casi 100 años, eran algunas de las frases que quedaron en mi mente. Realmente fue un placer trabajar con ellos, la pasión y la profesionalidad que demostraron en todo el proceso es la que se retrata en la película.

-T: ¿Crées, como dice Siulnas en tu entrevista, que recordar a Cristiani "es un acto de justicia"?

-DK: Sí, en cierto modo lo creo. La intención que tuve en la película es reflexionar sobre por qué una figura como la de Cristiani queda casi en el olvido y en el anonimato. Creo que Siulnas cuando dice esa frase, en verdad quiere expresar ese sentimiento.

T: -¿Cómo elegiste a los testimonios, y entre ellos, el de García Ferré y el de Norberto Galasso...

-DK: García Ferré era uno de los pilares y referentes históricos de la animación tanto argentina como latinoamericana. Me parecía importantísima su visión y su relato sobre Cristiani. Galasso se mostraba muy entusiasmado sobre la figura de Cristiani, ya que cuenta con todas las características como para incluirlo en el libro "Los malditos" (dice con una sonrisa). También era sumamente importante e interesante la mirada que podía ofrecer sobre Yrigoyen y el golpe del 30...

-T: ¿Lo pensaste como un material de consulta y estudio en las escuelas de cine?

-DK: Nos encantaría que se pueda pasar en los colegios, y que las futuras generaciones sepan quién fue Cristiani, y en ese sentido creo que estamos aportando un granito de arena.

-T: La emoción guía el relato. ¿Creés que la vida de Cristiani encierra esa impronta de tragedia que implica que se hayan perdido por completo sus más grandes obras?

-DK: Puede ser, recordemos que Cristiani sufre dos incendios, no uno. Y dentro de su corta filmografía, cuenta con un acto de censura, creo que es el primero contra un dibujo animado en el mundo. Aun así, su vida se vio motivada en reinventarse y resurgir ante la adversidad. La película hace referencia al Cristiani como persona, sus características humanas mas allá de su vida profesional, La mirada de su nieto Héctor es la mas genuina en ese sentido, porque es el único que vivió junto a él en sus últimos años.

Para leer el cable de la nota acceder a: https://cablera.telam.com.ar/cable/502471/diego-kartaszewicz-reconstruye-la-epopeya-animada-del-pionero-quirino-cristiani
Etiquetas:

También te puede interesar