Cultura
23-03-2017 07:19 - exposición
La mirada grandilocuente y poética de General Idea
Se inaugura este jueves en el Malba "Tiempo partido", la primera exposición retrospectiva en América Latina de ese colectivo de artistas canadienses.

"Tiempo partido", la primera exposición retrospectiva en América Latina del colectivo de artistas canadienses General Idea que reúne 120 obras que abordan temáticas como el sexo, la raza, el sida y la autorrepresentación, inaugura este jueves a las 19 horas en el Malba.
Este colectivo, integrado por AA Bronson (1946), Felix Partz (1945-1994) y Jorge Zontal (1944-1994) -dos canadienses y un italiano residentes en Toronto y por algún tiempo también en Nueva York- se dedicó entre 1967 y 1994 a subvertir, a través de sus creaciones, formas de cultura popular.
Fue uno los primeros en abordar la temática del sida, y en sus obras cuestionó desde concursos de belleza y desfiles de moda hasta programas de televisión.
En el ingreso a la exposición, curada por Agustín Pérez Rubio, en el segundo piso del Malba, el visitante es recibido por la imponente instalación “One year of AZT”: metros y metros de pared repletos de idénticas pastillas o fármacos, 1825 con exactitud, que representaban en los años 90 el cóctel necesario a ingerir a lo largo de doce meses para combatir la enfermedad.
Cerca de allí, dentro de la última sala, la similar instalación “One day of AZT” reúne cinco inmensas píldoras realizadas con fibra de vidrio, provenientes de la National Gallery de Canadá, que tuvieron que llegar a Buenos Aires en dos transportes cargueros de más de cinco metros, debido a la complejidad de trasladar obras de semejante tamaño, contó a Télam el curador y director artístico del Museo, Agustín Pérez Rubio.
Durante más de 25 años de carrera y hasta la muerte de dos de sus integrantes a causa del Sida en 1994, el grupo produjo obras en diferentes soportes y formatos, como performances, videoarte, fotografía, publicaciones, instalaciones y las ediciones múltiples de objetos de consumo masivo. La autorreferencia fue una estrategia continua, al crear un sistema ficticio que se legitimaba reivindicando un espacio para su escena artística local en Canadá.
Es célebre su trabajo con la revista FILE que General Idea editó entre 1972 y 1989, una apropiación del diseño de la famosa LIFE en la que colaboraron algunos de los artistas más radicales de la época como el colectivo Art Language, el escritor William Burroughs o los grupos musicales Talking Heads y The Residents, entre muchos otros.
¿En qué contexto comenzaron a producir su arte? Lo explica uno de los textos de sala: “Eran los días de la psicodelia, el amor libre, las revoluciones estudiantiles, y las teorías de la comunicación y del lenguaje del canadiense Marshall McLuhan, que General Idea seguía”.
Hay algo tan grandilocuente como poético en los gestos de este colectivo, en estas piezas visualmente impactantes, que resuenan como mensajes dentro de botellas arrojadas al mar, que hay que abrir para descubrir: tanto en “Pharma(c)opia” (1992), esas tres pastillas gigantes, inflables que cuelgan de lo alto del techo del museo, o en la inmensidad de esas (otra vez) tres réplicas de crías de focas solas, desvalidas, desprotegidas, juntas en un pequeño témpano en medio del desastre, alrededor el hielo destrozado, casi sin esperanza.
Esta llamativa instalación bautizada “Fin de siècle”, que ocupa toda una sala del museo, está inspirada, según cuenta Pérez Rubio, en el famoso cuadro del pintor romántico Caspar David Friedrich, “The Sea of Ice”, y representa "cómo se sienten ellos, en el sistema del arte, en el mundo, como una metáfora de la condición de sobrevivientes, en todo sentido, como esta especie en extinción”.
En el ingreso a la sala, es tal la refracción, el reflejo, de este blanco mar helado, incluso la temperatura desciende algunos grados, que los montajistas debieron armar la instalación protegidos con gafas de sol.
General Idea no sólo fue uno de los primeros colectivos en incorporar el tema del SIDA a su obra. En 1987 tomaron la obra LOVE de Robert Indiana -famosa serigrafía vista infinitas veces en calles de Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos- y la convirtieron en AIDS (las siglas del virus en inglés) para crear un logotipo que plasmaron en muchas de sus obras presentes en la exposición.
"¿Cómo hacíamos las obras? Nunca de una manera demasiado lógica. Usualmente, nos reuníamos, cada uno venía con tres o cuatro ideas, las poníamos todas juntas, y como por sorpresa, se juntaban. Pasábamos muchas horas sentados, alrededor de una mesa, debatiendo y tomando café", cuenta el artista AA Bronson, nacido como Michael Tims, Vancouver, único sobreviviente de General Idea.
- Télam: ¿Cómo era la dinámica de trabajo juntos?
- AA Bronson: Fue un trabajo de 25 años, entre tres personas, así que todo el tiempo fue cambiando. La dinámica siempre fue cambiando y moviéndose. Una relación muy intensa y entretenida.
- T: En los grupos hay personajes que ocupan roles. ¿Cómo era en el caso de ustedes?
- AAB: Los roles cambiaban permanentemente, a media que el tiempo pasaba. Me cuesta pensar en roles. Aunque, alguien dijo alguna vez, y me pareció una buena idea, que General Idea era un barco a vela, y yo era la vela; Jorge era esa parte que se hunde en el mar y hace que se mantenga estable; y Félix era la parte de atrás, desde donde miraba el horizonte.
- T: ¿Aún se siente representado por estas obras?
- AAB: Sí, absolutamente. Yo siento que ellos aún están aquí, siento que están presentes.
General Idea realizó 123 exposiciones individuales y participó en 150 exposiciones colectivas a nivel internacional en París, Sidney, en la Bienal de Venecia, en la Documenta de Kassel o en la Bienal de San Pablo, la única muestra en América Latina, realizada en 1998.
"Tiempo partido", coproducida por MALBA y Fundación Jumex, con el apoyo de la National Gallery de Canadá, se podrá visitar hasta el 25 de junio en las salas 5 y 3 del porteño museo de avenida Figueroa Alcorta 3415.
Para leer el cable de la nota acceder a: http://cablera.telam.com.ar/cable/480306