Sociedad
27-11-2016 07:31 - desfile
La ciencia y el diseño se dieron la mano para abrirse al campo de la experimentación
Como cierre del mes del diseño y la innovación textil, se presentó en el Centro Cultural de la Ciencia una pasarela performática con los “proyectos puente” de duplas creativas conformadas por científicos y diseñadores de indumentaria.
Ciencia como la biología, la inteligencia artificial, la botánica, la biología celular y la marina, la geología, la astrofísica, la luz y los materiales, y las neurociencias. Todas ellas inspirando moda. ¿Es posible? La muestra que cerró ayer en el Centro Cultural de la Ciencia demuestra que sí
En diálogo con Télam, el biólogo y divulgador científico Diego Golombek explicó el fenómeno: “Este desfile cierra un mes donde combinamos ciencia, tecnología y el mundo del diseño textil e indumentaria, y viene a coronar como la ciencia puede aportar una mirada nueva hacia cualquier aspecto de la cultura y la vida. Un mundo como el de la moda y la indumentaria puede beneficiarse pensando científicamente, en el reciclaje, en los nuevos materiales y en nuevas ideas que se fueron plasmando a través de las reuniones que se desarrollaron entre los científicos y diseñadores, y que se convirtieron en prendas bastante novedosas”.
“La primera respuesta de los científicos ante la propuesta fue de sorpresa, ya que se preguntaron ‘que tengo que ver yo con esto´, pero se han formado equipos que han tomado esta experiencia como puntapié inicial para futuras colecciones”, continuó Golombek, "La moda por lo general es equivalente a frivolidad, pero puede tener un pensamiento científico, mucha creatividad y tiene mucho que ver con la sociedad a la cual representa”.
El desfile abrió con trajes diseñados por estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU - UBA); de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE); de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón (FADAU - UM); del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) y de la Universidad Maimónides (desarrollado junto al diseñador Martín Churba). Los vestidos estaban inspirados en el futuro, la física (especialmente, la física de los agujeros negros) y la luz.
¡Seguimos con #ModaConCiencia! Mirá la agenda que te espera mañana: https://t.co/TnSOxCTMw3pic.twitter.com/QoTarUegRO
— CC de la Ciencia (@ccdelaciencia) 26 de noviembre de 2016
Juliana García Bello y Julia Chain (FADU - UBA) trabajaron junto a María Gabriela Capeluto, Doctora en Ciencias Físicas de la UBA e investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). “Mi campo de investigación es la luz y la interacción con los materiales", explicó Capeluto, "Al principio no sabíamos con qué íbamos a encontrarnos, comenzamos a contarnos sobre nuestros trabajos, las diseñadores vinieron al laboratorio, y a partir de allí tomaron una idea conceptual con la cual surgió el diseño que fue presentado”.
José Edelstein, físico teórico, profesor en la Universidad de Santiago de Compostela, dijo a Télam: "Cuando me convocaron pensé ´que voy a hacer´, porque no soy una persona muy apegada a la moda, pero aprecié rápidamente cuando empecé a reunirme con los diseñadores que ambas disciplinas giran en torno a la creatividad. Traté de transmitirles a ellos el aspecto creativo de la física teórica. Ellos tomaron los agujeros negros, me pareció lindísima la aventura".
Anabella Bergero, propietaria de la marca Maison Nomade, explicó a Télam que, cuando se reunieron con Edelstein, "él nos contó sobre los grandes descubrimientos de la física en el siglo XX y nuestro equipo se abocó en los agujeros negros del espacio tiempo. Fue un gran desafío, porque no estábamos acostumbrados a manejar ese lenguaje, lo nuestro es más visual. Durante un mes fuimos trabajando. Me pareció muy interesante la perspectiva de enlazarlo con la parte más teórica de la física, porque no fue un trabajo científico aplicado a la tecnología textil , sino más bien fue un trabajo conceptual”.