Cultura
27-08-2016 17:17 - libros
Juan Arabia: “John Fante escribe desde el decaimiento del Sueño Americano”
Publicado por Buenos Aires Poetry, el libro aborda la vida, obra y el contexto del escritor nacido en 1909 en Denver, Colorado, y fallecido en Los Ángeles, California, en 1983.

Publicado por Buenos Aires Poetry, el libro aborda la vida, obra y el contexto del escritor nacido en 1909 en Denver, Colorado, y fallecido en Los Ángeles, California, en 1983. La pobreza, la soledad, la injusticia, el desamor y la fuerza de la literatura como antídoto contra la cruda realidad atraviesan las páginas que componen la figura de Fante, quien no conoció el éxito en toda su vida y luego fue reivindicado por Charles Bukowski.
Arabia (Buenos Aires, 1983), egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre John Fante, habló con Télam sobre el origen de este ensayo que explora la vida del creador de 'La saga de Arturo Bandini', compuesta por las novelas "Espera la primavera, Bandini", "Preguntale al polvo", "Sueños de Bunker Hill" y "Camino de Los Ángeles".
- Télam: ¿Qué significó para vos conocer la obra de John Fante?
- Arabia: Al ser hijo de italianos y obreros exiliados de Abruzzo, específicamente de la segunda oleada masiva de inmigrantes (1870-1915), conocer la obra de John Fante significó para mí encontrar y aprender mucho de mi propia formación: mi apellido llega de Calabria, de los mismos obreros italianos explotados luego de la revolución industrial. Paradójicamente, como cuenta su hijo Dan Fante en "A Family´s Legacy", Nick Fante (padre de John) perdió un barco con destino a Argentina a finales de 1900. John Fante, por razones azarosas del destino, nació en Estados Unidos y no en nuestras tierras.
- T: ¿Cuál fue el punto de partida para escribir este libro?
- A: En la inmediata y primera lectura que hice de uno de sus trabajos, "Camino de los Ángeles" (su primera novela, aunque publicada póstumamente) encontré el mismo patrón y los mismos tópicos de la historia de la literatura norteamericana. Ese inconformismo extremo, individualista, que aparece en Emerson, Whitman o Fitzgerald, que mira con desdén las palabras y las tradiciones conciliadoras de Europa: aquel famoso sueño norteamericano. A diferencia de sus antecesores, John Fante escribe desde el decaimiento del sueño americano.
- T: ¿Cuál es el hilo conductor de los ensayos?
- A: El hilo conductor de este trabajo, el fin que sostiene, es el que une el decaimiento del sueño norteamericano con la emergencia de una nueva clase social específica: como la cultura obrera ítaloamericana. Fante nace en Estados Unidos, es hijo de obreros ítaloamericanos, y en su experiencia confluyen nuevas prácticas, nuevos valores y nuevos tipos de relaciones: así vemos cómo lo más alternativo de la cultura heredada se interrelaciona, por ejemplo, con escenarios típicamente sórdidos, proletarios, donde se cruzan acentos o ideologías disímiles.
- T: ¿Cómo se explica que Fante nunca haya conocido el éxito en vida?
- A: Uno de sus gestos más valiosos de Fante fue dejar hablar por medio de su literatura a su origen obrero ítaloamericano, concibiendo al arte no como algo exclusivo de un sector, que sólo conserva e instituye tradiciones específicas, oficiales. Fueron estos los elementos, me parece, los que determinaron el momento de su reproducción, y por tanto, el posterior reconocimiento de su obra. Difícilmente podría concebirse de otra forma: Fante, al ser hijo de la primera camada de inmigrantes, vivió una experiencia muy particular. Inusual, podríamos decir -o por momentos incomprensible o «emergente», al menos en el sentido de las interrelaciones internas de un sistema-, para el resto de sus lectores o contemporáneos norteamericanos.
- T: ¿Considerás que su literatura tiene un legado?
- A: Como decía su hijo, Dan Fante, un solo propósito encierra su obra: escribir desde y con el corazón. Con los escritores como Fante de lo que se trata es de sentir sus sentimientos. Su legado permanece por fuera de la academia, o escuelas literarias: se inscribe en la línea de santos anormales escritores muertos, que ahogaron el dolor de sus corazones puros en tanques de alcohol. A su lado permanecen escritores como Carver, Bukowski, y ahora su hijo.