Espectáculos

25-06-2016 17:29 - congreso

Múltiples abordajes en el congreso Multisectorial Audiovisual

El Congreso Multisectorial para el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, deliberó para tratar diferentes temas de rigurosa actualidad referidos a la industria de cine y televisión en la Argentina.

Telam SE
25-06-2016 | 17:29

El encuentro fue convocado por Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), la Asociación Argentina de Intérpretes (AadI), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Asociación Argentina de Actores (AAA), SADA, Fa-Mi, Apima, Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), y la Asociación Argentina de Autores Audiovisuales (Aaedi) e incluyó ocho mesas clave.

El ministro Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, aseguró en la apertura que "tenemos que diseñar un plan respecto al audiovisual, y el Estado no puede ser neutro en esto, tiene que tener un rol activo, fuerte y decisivo por muchísimos motivos”.

“Si queremos que sea una política de Estado no podemos dejar librado este tremendo desafío sólo a las fuerzas del mercado, porque son muy poderosas", redondeó Lombardi al hablar en el encuentro que sesionó jueves y viernes en el hotel Panamericano de esta capital.

"Basta mirar la televisión para comprobar la ausencia de la producción argentina, y si bien por abordar el tema desde este ángulo me podrían acusar de apocalíptico, es justo decirlo por la cantidad de compañeros que se han dedicado a otros trabajos para sobrevivir", expuso por su parte Sergio Vainman, uno de los impulsores del encuentro.

"Prefiero hablar de la ficción... Como medio el cine aportó historias y geografias, las telenovelas alimentaron pasiones y sin embargo ahora venden pasajes a Estambul", dijo el autor de "Clave de Sol", refiriéndose a la invasión de enlatados, incluso turcos.

"La vida sin ficción está incompleta, está vacía, sin espejos", señaló por su parte el actor Osvaldo Santoro, y agregó en su presentación que "hay que luchar para que la ficción vuelva a las pantallas con toda la fuerza que merece".

Según Carlos Galletini, de DAC "siempre intentamos agrupar a todas las entidades para repensar todo esto que está pasando, con todos los gobiernos, con el cine y la televisión que ya es industria".

Pablo Storino, de Satsaid aseguró que "no estamos en un momento de creación de empleo sino a la defensiva para mantener puestos de trabajo" y añadió que: "Este encuentro puede servirnos para generar iniciativas y propuestas que nos ayuden a salir de la situación actual", al tiempo que señaló que una telenovela da trabajo a unas 200 personas".

En la mesa, “La producción de ficción en la televisión y nuevas plataformas” participaron los actores y productores Pablo Echarri y Diego Suárez, y Maite Echave, representante de Mulata Films que hablaron de sus experiencias personales en la última década, los dos primeros principalmente frente a las dificultades que puede encarar la ficción, en cuanto a una oferta para pocas alternativas de aire.

Echarri hizo hincapié en lo ocurrido con “La leona”, asegurando que es imposible compensar grandes inversiones a nivel local con episodios que en promedio costaban $ 1.100.000, frente a la competencia de enlatados cuyos valores de exhibición local pueden rondar entre los $ 7.500 y $ 75.000, en el caso de los más exitosos, así como los problemas que generan el incumplimiento de las ventajas obtenidas por la suspensión de artículos de la ley de la conocida como Ley de Medios.

En la mesa “Distribución, exhibición y comercialización de cine", el distribuidor Oscatvio Nadal, expresó su inquietud por el concepto impuesto por las cadenas de exhibición multipantallas para las que las únicas producciones útiles son aquellas pochocleras, que dejan más ingresos por alimentos o bebidos que se venden en salas, descartando así a ese otro cine con mayor interés cultural o como en el caso del argentino no necesariamente para ese tipo de negocios colaterales.

En esa misma mesa, la distribuidora Paula Zupnik, que recientemente fue nombrada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) al frente de la programación de los Espacios Incaa, se refirió a la situación de las más de 70 salas que funcionan con ese tipo de sello en todo el país, y explicó que se está trabajando en rever las dificultades que presentaron hasta ahora y en un nuevo encuadre.

“El audiovisual es como la producción de diamantes: necesita de cantidad para que salgan las gemas. Esperemos que sea compromiso del Estado su participación en la industria audiovisual como dijeron hoy aquí" subrayó Nadal.

“Es imprescindible replantear una ley de cine y que hable de nuestro presente", dijo el director Marcelo Piñeiro y agregó que "en los últimos años ha surgido el tema de la concentración, con grandes plataformas en manos de unos pocos y para peor los mecanismos de nuestras leyes no las incluyen. El impuesto es imprescindible para que la producción nacional subsista, pero nuestra legislación, a pesar de estar entre las más modernas, atrasa".

La mesa “La comercialización de la televisión” contó con la participación de Michelle Wasseman, de Endemol, Carolina Cordero, jefa de Gabinete Radio Televisión Argentina y Nicolás Smirnoff, director revista Prensario, que abordaron las nuevas alternativas de la comercialización de producciones locales.

Cordero habló de la experiencia de la TV Pública y los planes para seguir apoyando desde el Estado a las ficciones, pero también su exportación, así como proyectos experimentales para la futura generación de productos de calidad que puedan competir con los extranjeros, con es el caso de “El Mentor”, un curso para estudiantes dictado por el británico Charles McDougall que desembocará en un reality show.

"Estamos a la busca de la federalización de temas y contenidos y por eso estamos desarrollando el formato de ‘El Mentor’ y tratando de optimizar nuestros contenidos con un punto de vista internacional que nos permita vendernos al mundo con una nueva impronta de los nuevos mensajes", destacó.

En el cierre de la primera jornada expuso la diputada (por el FPV), Liliana Mazure, a su vez ex presidenta del Incaa quien aseguró que "después de la buena experiencia que tuvimos en mercados internacionales de televisión, pensamos en una suerte de mercado como Ventana Sur, que es para cine, enfocado a la televisión, pero por la concentración monopólica en la producción nos dimos cuenta que íbamos a estar trabajando para Televisa, Telefe y Artear".

La segunda jornada comenzó con la mesa “La producción de cine”, con Alejandro Cacetta, presidente del Incaa, Axel Kuschevatsky, de Telefe y Telefónica Studios, Guido Valerga, secretario general de SICA, el director Juan Taratuto por DAC y el presidente de Apima, Hernán Findling.

“El cine argentino está posicionado en un lugar privilegiado, pero hay mucho por hacer. Tenemos que crecer horizontal y verticalmente", aseguró Cacetta y agregó que "el Estado tiene que estar para asistir eficientemente; manejar fondos públicos genera una responsabilidad mayor que la de manejar fondos privados".

Según expresó el presidente del Incaa "Hay que generar un plan de fomento con apoyo al desarrollo. Nos tenemos que exigir más, y no es cuestión de que nuestras ficciones no se estén viendo: es cuestión de que se vean más". Kuschevatzky aseguró que "el éxito en cine es un concepto amplio. Hay que alcanzar un equilibrio. Es un pensamiento postfáctico. Las reglas deben ser parejas en diferentes escalas pero en un sentido amplio casi todas las películas son iguales".

El productor de éxitos como “El secreto de sus ojos” expresó que "hoy los mecanismos de financiación son débiles y hay un gran problema que es la dependencia de los fondos públicos. La ley responde a las necesidades de 1995 y los fondos públicos nos generan una responsabilidad, porque el 95 por ciento del cine argentino depende de ellos".

También te puede interesar