Cultura

01-06-2016 17:08 - Ciudad

El arte se apodera de cada rincón del Centro Cultural San Martín

Obras de diversas poéticas, técnicas y lenguajes de los los artistas Cristian Segura, Roberto Cortés, Cynthia Kampelmacher y Darío Aguilar tomarán, a modo de site specific, los diversos espacios expositivos del edificio ideado por el arquitecto Mario Roberto Alvarez, en la apertura formal del calendario de artes visuales 2016.

Telam SE
01-06-2016 | 17:08

La pluralidad y diversidad de cada uno de estos proyectos, que dan cuenta fragmentariamente de los caminos que transita hoy el arte contemporáneo local, es el resultante de un concurso al que aplicaron 350 artistas de todo el país, y de donde un jurado seleccionó a los 15 que exhibirán durante todo el 2016.

Una imagen de una selva enmarañada que va recorriendo una gran columna de papel de dimensiones idénticas a la que se encuentra en el espacio expositivo, enfrentada a la real, desde el piso hasta el techo es la obra perteneciente a la artista Cynthia Kampelmacher titulada “Sostén (una columna, un dibujo circular)”, pensada específicamente para el entrepiso del Hall de la sala AB.

“La columna es el sostén que soporta la estructura y recibe la carga para transportarla a los cimientos. La columna que presento tiene las mismas dimensiones que la real, más de 7 metros de altura y 84 centímetros de diámetro, pero es de papel y está recorrida totalmente por un dibujo. El papel es el soporte clásico del dibujo, en este caso mi columna no está sosteniendo el espacio real sino al dibujo, en todo caso al espacio metafórico”, cuenta a Télam Kampelmacher.

El arquitecto romano Vitruvio pensaba que las primitivas columnas imitaban a los árboles, pues en realidad terminaron por sustituir los troncos por columnas de piedra, más duraderas, alega la artista en referencia a su obra realizada en 21 metros cuadrados de papel. La fragilidad aparente del material se opone a su resistencia, dialogando con este edificio emblemático.

Kampelmacher realiza desde el año 2000 grandes instalaciones para sitios específicos, utilizando elementos sencillos, cotidianos, propios del lugar o que se vinculan con los contextos en los cuales son exhibidos.

En la Gigantogalería del centro cultural, en la Plaza de las Américas, el artista Cristian Segura presenta una serie de fotografías que muestran los daños sufridos por el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago luego del fuerte sismo que sacudió el centro-sur de Chile en 2010. A simple vista, son imágenes que se componen de dos capas de color (cian y magenta) ligeramente desfasadas, que evocan el movimiento sísmico, mientras que, si se observa con gafas 3D, provocan un efecto tridimensional, que adentra al espectador en la escena del desastre.

“Todas las personas que se acercan a la recepción del Centro Cultural podrán solicitan gafas 3D para tener una experiencia tridimensional”, contó a Télam el artista, que indaga -en su pieza titulada “Sismo en Chile: el museo en ruinas (3d)”- en el terreno institucional del arte contemporáneo.

En el Hall de la sala Muiño, en el cuarto piso, el artista Roberto Cortés despliega su obra “La creación de un mundo”, un inmenso y colorido escenario repleto de un staff de personajes abocados a realizar distintas acciones, en un paisaje paradisíaco y frugal, donde el autor propone un guiño a su historia personal.

“Son representaciones de momentos de mi vida y mi entorno social, con una fuerte carga simbólica, una búsqueda poética y cierto sentido del humor”, dice a Télam este artista que pinta en acrílico y óleo sobre tela a dos que se besan, una mujer desnuda, alguien que descansa, otra que come. Las pinturas de Cortés incluyen elementos de su barrio, la zona sur del Gran Buenos Aires, artistas de la tevé, amigos, familiares y hasta su propio retrato, sumado a las imágenes que atraviesan la historia del arte.

“Mis referentes son los grandes maestros de los diferentes períodos de la historia del arte universal, latinoamericano y argentino cuyas obras interpelan desde la imagen figurativa los universos poéticos y filosóficos de la actualidad”, agrega.

Tal vez la más llamativa de estas propuestas de artes visuales sea la del artista Darío Aguilar, “Fantasía de suspensión”, un paisaje difuso que se presenta sobre bloques de yeso pintados con temple, una técnica poco utilizada en la actualidad, característica de la Edad Media europea, que consiste en disolver los pigmentos puros en agua y clara de huevo,l y que se verá en el Entresuelo.

Como un homenaje a la pintura nórdica y romántica, Aguilar utiliza azules y grises para la búsqueda de un frío panorama de belleza silenciosa. Pero además, según cuenta, se trata de un homenaje al estadounidense Jean-Michel Basquiat, reconocido por sus graffitis.

Se podrán ver las obras exhibidas en el Cultural San Martín, Sarmiento 1551, de martes a domingos de 15 a 21, con entrada gratuita.

El resto de los artistas seleccionados -Fabián Nonino, Kuki Benski, Alfredo Dufour, Sol Miraglia, Adriana Ablin, Marcos Calvari, Marcela Falcone, Emiliano Miliyo-Estebán Pagés, Elisa O'Farrell, Mario Scorzelli y Francisco Vázquez Murillo- irán exhibiendo sus obras a lo largo del año, en otros puntos arquitectónicos del edificio, en el marco del programa de artes visuales, curado por Mariano Soto.

También te puede interesar