Cultura
09-05-2016 14:18 - en el Matienzo
Una muestra sobre Cemento, "el Facebook de antes"
Como un viaje al corazón de la escena alternativa de los 80, la exposición "Cemento: del under al indie, 1985-2016", que acaba de abrir sus puertas en el Club Cultural Matienzo, reúne documentos -muchos de ellos inéditos- que recuperan la historia de aquella mítica discoteca.

"Café Einstein encendió la mecha y Cemento fue la gran explosión", reza el texto de presentación de esta muestra dedicada a revivir el espacio creado en 1985 por Omar Chabán y Katja Alemann, plataforma de una enorme escena underground durante casi veinte años.
"Katja Alemann te invita. Domingo 18 hs. Con este aviso entrada gratuita", se puede leer en uno de los gastados recortes de diario, junto a la foto de la actriz y pareja en ese entonces de Chabán, uno de los tantos hallazgos que se suceden para conformar la memoria de aquel sitio, entre otros tan diversos como el ticket de entrada a la presentación de una performance de Chabán que lo anuncia como "El artista off- off-off".
"La exposición consta de casi un centenar de objetos o piezas, alrededor de 30 fotos enmarcadas y la documentación organizada en vitrinas. Hay dibujos de Chabán y fotografías de bandas, pero además de música, hubo literatura y artes visuales, entonces se puede ver también eso en las imágenes", cuenta a Télam Agustín Jais, el curador.

Las postales siguen: Germán Daffunchio juega al ping pong, Juliana Gattas se mira frente a un espejo graffiteado, dos actores desnudos son el centro de todas las miradas en una de las extravagantes performances y Katja Alemann baila con los brazos abiertos en el medio de la pista el día de la inauguración, 28 de junio de 1985, del local de la calle Estados Unidos 1238, barrio de Constitución.
"Con sus defectos y virtudes, esta discoteca de estética trash, camarines graffiteados y baños sucios fue, para muchos, un segundo hogar. ¿Pero cómo un mismo lugar puede ser la casa para gente tan distinta? Punks, metaleros, rollingas, skaters, poperos: todos tenían su lugar en Cemento", se lee en otro de los textos de sala, junto a la declaración de El Cabra, cantante de Las Manos de Filippi: "Cemento era el Facebook de antes".
Pero la apuesta del Matienzo va un poco más allá: se trata además de pensar en las figuras de Chabán y Alemann como artistas-gestores, y de incorporar además a los protagonistas actuales de ese legado. Establecer un puente de reflexión entre el pasado y la actualidad, frente a los nuevos roles e imaginarios de la cultura independiente y su relación con el Estado.
"La muestra no intenta ser exhaustiva", aclara Jais, "sino que la documentación reunida funciona como símbolo para esa reflexión". Es por esto mismo que, en paralelo a la exposición, se realiza un ciclo de charlas dedicadas a la gestión cultural, otro de música y una publicación que apunta a reflexionar sobre el rol de la mítica discoteca en la historia del arte y la cultura de las últimas décadas.
La investigación realizada por Nicolás Igarzábal para su libro "Cemento: el semillero del rock" fue clave para dar voz a los protagonistas de la escena, y sacar a luz cientos de fotografías y materiales que enriquecieron este muestrario.
Aunque no está planteada de manera directa en la exposición, es inexorable la mención al incendio en 2004 en República Cromañón, otro boliche regenteado por Chabán, donde murieron 194 personas, hecho que transformó definitivamente la escena cultural en el país y que signó la ruina y el cierre definitivo de Cemento, luego de 19 años.
La muestra se podrá visitar hasta el 5 de junio en el centro cultural de Pringles 1249, en Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires.