Sociedad
Una estudiante analizó cómo la prensa cubrió el femicidio de su madre y realizará un documental
Mara Ávila contará su experiencia como hija de una víctima de femicidio en un documental que será su tesis de grado como comunicadora social, dando así sentido a la tragedia personal que convertirá en un llamado social comprometido contra las violencias que matan a las mujeres.
"Necesito esta película para encontrar sentido al femicidio de mi madre, para transformar mi dolorosa experiencia personal en una social, porque nos siguen matando, pero no nos callan. Es, también, darle voz a mamá", compartió con Télam la mujer de 35 años.
Ella tenía 25 cuando, el 19 de julio de 2005, Jorge Narcisi asesinó a puñaladas a María Elena Gómez, su mamá. El femicida fue condenado, en 2007, a nueve años de prisión por "homicidio simple".
"En estos diez años hice un proceso de transformación que hoy puedo contar. Entendí a mi mamá, porque al principio me enojé con ella porque estaba saliendo con ese hombre... hasta que pude entender, fortalecerme, interpelarme e interpelar a la sociedad que tolera la violencia hacia las mujeres", reflexionó la joven.
Cuando terminó de cursar la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires decidió que su tesina sería sobre cómo los medios gráficos analizaron el femicidio de su madre.
Así, detectó cómo el asesinato estaba justificado en el discurso mediático con términos como "pasión", "drama", "sangriento" e identificó falacias en los relatos periodísticos.
"Como hija de una víctima de femicidio ejerzo mi derecho a réplica: mamá fue víctima de un femicidio, no de un 'drama pasional' y su femicidio no fue envuelto en torno de ningún 'misterio', fue el corolario de una típica conducta exacerbada de violencia de género en la que el hombre se cree dueño de la mujer con la que mantiene una relación de pareja", sostuvo.
Luego de esta conclusión general e iniciática de análisis de medios, ella decidió ir por más cuando conoció a la cineasta Carolina Reynoso y juntas proyectan el documental "Femicidio: un caso, múltiples voces", para lo cual recibieron un subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (Incaa) para hacer el guión.
Bailar, cantar, pintar, estudiar comunicación y ahora, hacer cine, son parte de su "curación", como ella misma la definió, que va en paralelo con la terapia psicológica necesaria para avanzar en la reconstrucción de su vida.
El femicida apeló la sentencia y quedó libre el 18 de julio de 2013.
"Desde que me enteré que estaba en libertad me parece verlo en distintos lugares, sobre todo en fechas sensibles, como el aniversario del femicidio de mamá o su cumpleaños. La terapeuta me explicó que es normal, es parte del trauma", contó Mara.
Escribir el guión para el documental "me permite volver sobre los pasos de mamá y hacer que su voz sea múltiple, sea la de tantas víctimas colaterales de femicidios como yo".
Una vez que el guión esté concluido, ella y Reynoso volverán a presentarse en el Incaa para conseguir el subsidio necesario para la producción y realización del film.
En su análisis, la profesional también visibiliza cómo los medios han virado del "crimen pasional" al correcto uso del término femicidio para referirse al asesinato de mujeres por cuestiones de género.
"Sin embargo, queda mucho por hacer para erradicar definitivamente la violencia de género, quizás más aun para lograr que ciertos medios de comunicación dejen de presentar los casos como episodios de una novela de folletín por entregas, para satisfacer el hambre de 'sangre' y de 'misterio' de algunos lectores y lectoras", aclaró.
En su blog, Mara Ávila invita a reflexionar, comparte el proceso que la llevará a concretar el documental, mientras trabaja en comunicación y da clases de inglés, tal como lo hacía su mamá.