Internacional
17-07-2015 19:04 - crisis en Grecia
"La imagen de Alemania como el malo de la película se acentuará", dijo un comunicador político argentino
Franco Delle Donne, un consultor argentino sobre comunicación política que trabaja en Berlín analizó las consecuencias internas y la imagen de Alemania tras el "sí" legislativo -con amplia mayoría pero con oposición o abstención de varios oficialistas- a Angela Merkel, para que empiece a negociar un nuevo rescate para Grecia.

"El resultado es el esperado. Merkel tiene vía libre, legitimada por el Parlamento, seguramente la imagen de Alemania como el malo de la película se acentuará ya que los votos negativos fueron menos de un cuarto de la Cámara baja", le dijo hoy Delle Donne a Télam.
"Merkel siempre tiene la postura de esconderse cuando hay un problema. Desliga a sus ministros, el FMI o al Eurogrupo para que ellos propongan en su lugar, pero ella es la jefa de Europa en términos políticos y por eso si el rescate fracasa pagará el costo político", expresó.
El joven porteño, que vive en Berlín, desde 2011 trabaja en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) -formación que participa en la gran coalición gubernamental con la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel- y es Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza, de la cual fue el primer becario-investigador en el Departamento de Derecho y Ciencias Políticas.
En total, 439 diputados se pronunciaron a favor, 119 en contra y 40 se abstuvieron en la votación, que llegó luego de que Merkel solicitara el mandato y dijera que el ajuste que Grecia aprobó a cambio de la ayuda financiera es "duro" pero era la única solución posible y la forma de evitar "caos y violencia" en el país.
Sin embargo, Merkel comprobó hoy en el Parlamento (Bundestag) cómo crece en las filas conservadoras el rechazo a aprobar nuevas ayudas financieras para Grecia, a pesar de que una amplia mayoría de la Cámara respaldó la apertura de negociaciones para un tercer rescate.
Sesenta diputados de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que preside Merkel y de su ala bávara, la Unión Cristianosocial (CSU), votaron hoy en contra del tercer rescate para Grecia y otros cinco se abstuvieron.
Uno de cada cinco diputados conservadores expresaron así su escepticismo ante la solución acordada por Merkel y el resto de socios de la zona euro, muchos más de los que se habían rebelado en las votaciones de los anteriores rescates.
"Resulta peculiar que en la negativa a este nuevo rescate se encuentren conservadores y la izquierda. Tanto como que los Socialdemócratas, pese a ensayar una critica sobre el accionar del ministro de economía Wolfgang Schauble, certifican su imagen de colaborador de Merkel para lograr mayorías parlamentarias".
Pese al apoyo del Parlamento y a la intransigencia evidenciada por Alemania en las negociaciones con Grecia, Delle Donne, quien asesora a cinco diputados del SPD de Berlín, sostiene que en Alemania "no hay una opinión única" y que la población se encuentra dividida en torno a la difícil situación que atraviesa Grecia.
"No hay una opinión única, seria exagerado pensar eso. Algunos creen que Grecia es culpable de encontrarse en esta situación, otros que no y piensan que Alemania debería ayudarlos. La población esta dividida, para no se puede caer en la caricatura de que todos los alemanes apoyan la política exterior de Merkel", resumió el joven argentino, quien realiza un doctorado de comunicación política en la universidad libre de Berlín.
Y el joven, nacido y criado en Boedo, agregó: "Pero sí hay políticos y medios de comunicación sensacionalistas que se encargan de que esos prejuicios se multipliquen, como el Bild -el más vendido de Europa- que no duda en publicar que otra vez se rescata a Grecia con dinero alemán. Provoca sin fundamentos, pero solo le habla a una clientela que quiere escuchar eso".
En dialogo telefónico con Télam, Delle Donne destacó que "los medios más tradicionales critican, con mayor asiduidad, a Merkel; incluso arriesgan que si no funciona el nuevo rescate de Grecia la canciller manchará su legado en los libros de historia. Sobre todo le critican haber tomado distancia y haberse mostrado a la espera, algo que para los medios no fue una buena opción".
Asimismo, destacó la dificultad de los alemanes para ponerse en el lugar de la población griega.
"Me llamo la atención, que antes del referéndum en Grecia (5 de julio) para el 50% de los alemanes ese era el problema más importante en Alemania, lo cual marcó el clima e interés. Además, el 66% de los alemanes pensaba que los griegos votarían 'sí'", confió a Télam.
"Entonces uno se da cuenta lo difícil que es para un pueblo imaginarse y ponerse en el lugar del otro. La situación era insostenible y por eso los griegos tomaron un riesgo. A mí, como argentino, me pareció interesante juzgarlo desde afuera, pero es muy difícil, casi imposible ponerse en el lugar del que está sufriendo todo esto", añadió.
Según Delle Donne las imágenes actuales que llegan de Grecia o las de Argentina en 2001 con "jubilados llorando o gente caceroleando tienen puntos de conexión" pero "si no estás ahí no terminás de comprender lo que significa".
En otro orden, el consultor en comunicación política argentino fue crítico con la formación política que asesora, el socialdemócrata SPD.
"La socialdemocracia alemana sufre una severa crisis de liderazgo. No se sabe si quiere gobernar con la izquierda y ecologistas o en el centro para convertirse en un partido de masas. El SPD de Berlín está un poco mas a la izquierda, aquí hay mucho descontento, no solo por Grecia sino también por la conducción del actual jefe (y vicecanciller) Sigmar Gabriel", analizó.
Para el joven argentino, Gabriel tomó una "decisión táctica" para "intentar reorientar al partido hacia el centro" con la intención de llegar al poder en 2017, ya que en Alemania "es muy difícil que un partido haciendo solo políticas de derecha o izquierda pueda gobernar sin seducir al centro".
No obstante, Gabriel sorprendió a sus militantes en las últimas semanas con duras frases contra el gobierno izquierdista de Grecia, dirigido por el primer ministro Alexis Tsipras, al apoyar una iniciativa del ministro de Finanzas Schauble para que el país heleno abandone el euro por cinco años.
"Gabriel estaba al tanto de esa propuesta y permitió que Schauble la hiciera publica. Esa fue la gota que rebalsó el vaso, las segundas lineas del partido salieron a decir que era una locura. Esto sacó a la luz los contrapuntos internos y refleja que el SPD necesita un cambio. Como se dice en Argentina, Gabriel, que nunca ganó una elección, se mandó solo", subrayó.
Sobre el final, Delle Done, quien creó un detallado blog (eleccionesenalemania.wordpress.com) para analizar la vida política y los comicios que se realizan en la principal economía europea, remarcó la "visión negativa" de los alemanes sobre Tsipras, "un gobierno que Alemania nunca votaría".