Espectáculos
Pablo Krantz presenta en vivo su nuevo álbum
El músico y escritor Pablo Krantz presenta este jueves a las 20 en la Alianza Francesa (Córdoba 946) su disco "Vivo en mi cabeza pero con vista al universo", último registro de estudio de sus canciones y donde asume una veta más rockera.
Con composiciones en francés y en castellano, Krantz asegura que "este disco se fue armando a partir de un par de ideas: hacer un material más rockero que los anteriores y trabajar en el estudio con cierta espontaneidad en los arreglos de las guitarras".
"Hacer un disco -asegura Krantz- es difícil porque son canciones sueltas pero al mismo tiempo forman parte de un todo y este material tiene un eje medio que son los temas más rápidos y más rockeros y alrededor de eso hay temas que van en otra dirección, pero lo que termina de darle unidad a todo el material es un cierto ritmo endiablado".
Federico Ghazarossian (ex Don Cornelio), Manza Esaín (Valle de Muñecas), Juan Ravioli, Juan Marioni (ex Avant-Press), Stefanie Ringes (ex Lions In Love), Flavio Casanova, Guillermo Piccolini (ex Pachuco Cadáver), Germán Cohen (Onda Vaga), son algunos de los músicos que tomaron parte de las grabaciones, que se hicieron a lo largo de los últimos tres años y en distintos estudios.
Krantz, un enamorado de la canción, que con "Vivo en mi cabeza..." llega a su sexta placa de estudio, señala que en este disco "hay muchos estilos distintos" al tiempo que asegura que eso "forma parte" de su estilo.
"Al hacer canciones pienso en canciones y en el formato canción, entonces cuando compongo uso los estilos y las influencias como una manera de adornar el esqueleto primigenio y como una forma también de sorprenderme pero sin ser un purista en la cuestión del estilo sino con la libertad de poder pasar por el country, el pop orquestal al estilo de los Smiths, el after punk, entre otras posibilidades", remarca.
Krantz, que además de músico es escritor y que vivió en París entre 2002 y 2008, asegura que en las letras de sus canciones juega con "una cierta distancia irónica que es muy habitual en la canción francesa y poco frecuente en el rock nacional".
"Me gusta esa mezcla de ironía y ternura, de melancolía y humor propio de la chanson, estar en ese extraño espacio en el que el que dice las cosas se ríe de decirlas proponiendo una cierta paradoja", señala.
"Hay varios temas de este disco -agrega- que remiten a eso, que tienen que ver con cierta exageración, con pinceladas de humor, con cierta distancia irónica en la música, con poner en juego una teatralidad sonora".
Krantz, que viene de haber estado tocando y presentando "Vivo en mi cabeza pero con vista al universo" en lugares como Montevideo, Asunción, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y La Plata, entre otras ciudades del exterior y el interior de Argentina, toca este jueves en la Alianza Francesa con Federico Ghazarossian en bajo, Juan Carlos Marioni en guitarra eléctrica y Pablo Varela en batería.
En cuanto a su decisión de escribir canciones en francés, Krantz cuenta que tiene que ver con sus seis años de residencia en París, donde editó discos y libros de cuentos.
"Ahí me di cuenta que el lenguaje natural del rock es el inglés y que en cada país se canta en la lengua propia por una necesidad de decir cosas a la gente que escucha, y que no tenía sentido hacer rock en castellano en París y entonces empecé a componer en francés", comenta.
"Los idiomas son puertas a otros mundos y cuando creás algo en determinada lengua te acercás a tradiciones totalmente distintas de las tuyas; para ponerlo en ejemplos, por una serie de cuestiones, en castellano es muy fácil caer en lo sentencioso o pomposo mientras que el francés está mucho más lejos de esa posibilidad", destaca.
Ante la consulta sobre en qué lugar de la vasta geografía de la canción de autor y el rock argentino se podría situar, Krantz prefiere evitar los estilos y en cambio elige lugares y ámbitos determinados, que se relacionan con cierta escena de la última mitad de los 90 que se encontraba en el reducto musical La Luna y en el Podestá.
"Era un rock que escapaba a las influencias del canon del rock argentino que se sintetiza en las figuras de Charly, Pappo o Spinetta y que aspiraba a hacer canciones partiendo de otro lugar, aun cuando nuestras músicas sean distintas creo que todos hicimos música bajo la influencia de tipos como Lou Reed o Nick Cave".
"Nosotros buscábamos otro camino y no nos sentíamos muy cercanos al rock consagrado de los años 90, no creíamos que tuviéramos que perpetuar el camino habitual del rock argentino sino proponer otro".