Tecnología
04-09-2014 15:21 - computación
Comenzó en Córdoba el segundo Foro Regional Program.ar
El encuentro, organizado por varias instituciones públicas, propone durante tres días talleres, foros de debate y un hackatón con el objetivo de acercar a los jóvenes al aprendizaje de las Ciencias de la Computación.

Tras la inauguración en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, el evento dio paso a los ocho talleres teórico-prácticos que se realizarán a lo largo de hoy, pensados para alumnos y docentes de las escuelas públicas de la provincia.
La oferta de talleres, según estipula el programa, abarca la "Introducción a la programación", "Videojuegos", "Programación y Arte", "Matemáticas y fútbol programado", "Videojuegos con Scratch y Pilas" y "Robótica", en el que los estudiantes abordarán "las generalidades de los elementos electromecánicos que componen un robot (sensores, microrreductores, motores, microprocesador, etc.)", además de abordar los principios de los mecanismos de transmisión, programación y funcionamiento del robot.
También habrá un taller dedicado a Huayra Linux -el sistema operativo libre desarrollado especialmente con fines educativos en el marco del Porgrama Conectar Igualdad-, donde se explicará a los docentes cómo armar un entorno propio de trabajo y cómo utilizar las aplicaciones básicas que corren en Huayra.
"También vamos a explorar programas relacionados al mundo del multimedia. Así veremos cómo gestionar fotos, videos y sonidos, y cómo generar imágenes, editar fotografías y hacer animaciones gráficas", explicaron los organizadores.
La jornada del viernes comenzará con una charla del biólogo y neurocientífico del Conicet Franco Mir, y seguirá con un foro de debates en el que docentes, científicos e interesados discutirán "cuál debería ser la estrategia del país para impulsar el aprendizaje de las Ciencias de la Computación.
El sábado, el encuentro finalizará con un hackatón que durará entre las 9.00 y las 19.30hs, organizado en conjunto por el gobierno nacional, el Cluster Tecnológico de Córdoba y organizaciones no gubernamentales de esa provincia.
El hackatón -que consiste en una especie de "maratón" de trabajo colaborativo entre personas con distintos perfiles, como programadores de software, diseñadores, investigadores y activistas, entre otros- no está planeado sólo para estudiantes y docentes sino que será abierto al público, y ya cuenta con 230 inscriptos, según informaron a Télam los organizadores.

Uno de los proyectos que se trabajarán el sábado, "SMS Alertas Rurales", buscará crear un sistema de avisos que, mediante el envío de un mensajes de texto con un contenido prefijado (como por ejemplo "alerta/ desalojo"), despliegue una serie de notificaciones en un smartphone, que servirá a su vez como servidor de replicación.
Este proyecto busca ayudar a campesinos en "situación problemática" (que no suelen tener dispositivos inteligentes) cuando sufren desalojos en lugares alejados de Córdoba, de manera de poder coordinar acciones de defensa, explica la presentación de "SMS Alertas Rurales".
Otro grupo trabajará en el diseño de un prototipo para vizualizar, de forma interactiva y sencilla, sets de datos y metadatos que están publicados en plataformas como la del Portal Nacional de Datos Públicos.
La lista de proyectos para el hackatón está publicada en este sitio, donde los interesados pueden proponer nuevas iniciativas o sumarse a las ya existentes.
El Foro Regional Program.ar tuvo su primera edición en junio pasado, en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, en donde participaron unas 500 personas, según informaron desde la organización.
Las entidades que llevan adelante esta iniciativa son el portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Fundación Sadosky, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y el Programa Conectar Igualdad.
El programa busca discutir con todos los actores de la sociedad cuál debería ser la estrategia del país para impulsar el aprendizaje de las ciencias de la computación, así como concientizar a la sociedad en general sobre la implicancia de la programación en la vida cotidiana.