Espectáculos
02-09-2014 13:09 - cine
“Seré millones”, documento y recreación del robo al Banade
El cine político argentino renueva modos y lenguajes a partir de “Seré millones”, filme que visita el robo al Banco Nacional de Desarrollo (Banade), ejecutado por militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en enero de 1972, y que tendrá su estreno en salas locales el jueves próximo.
La experiencia narrativa que combina lo documental y la recreación, fue urdida por tres curtidos cineastas en el cine testimonial como Omar Neri, Mónica Simoncini (los dos de Mascaró Cine Americano) y Fernando Krichmar (de Cine Insurgente).
“Seré millones” comenzó a concretarse desde 2009 y su relato incluye todo el proceso de hallar a sus protagonistas y, junto a ellos, realizar el casting para escoger a los actores capaces de asumir la historia.
En ese camino se recurre a pasos de ficción intervenidos por quienes vivieron esos sucesos históricos con fragmentos documentales, evocaciones y hasta las vivencias de los jóvenes actores metidos en las vidas de aquellos militantes revolucionarios.
El valor fundamental de la película es contar con las presencias de Oscar Serrano y Ángel Abus, dos militantes del PRT que eran empleados del banco y quienes se prestaron a recrear aquella epopeya que dotó de dinero a las luchas revolucionarias de la organización y de otros grupos latinoamericanos.
Las distintas capas que confluyen en el relato, lejos de dificultar el cuento sobre el atraco de 450 millones de pesos (unos 10 millones de dólares en la actualidad) perpetrado por seis miembros del PRT-ERP, le adosa matices, humanidad y cercanía al robo concretado el 29 de enero de 1972, a pocos metros de la Casa de Gobierno y de la sede de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE).
“Las características del hecho, el archivo existente (el noticiero de la televisión oficial y el informe de Cine de la Base-Raymundo Gleyzer con las dos miradas opuestas sobre el hecho y con los protagonistas en pantalla en la época del robo) nos permitió tirarnos a una forma de narración más compleja que ya veníamos pensando en otros materiales conjuntos con Cine Insurgente y así iniciamos la escritura”, reveló Neri durante una entrevista con Télam.
El cineasta que integra Mascaró Cine Americano, colectivo que con la saga “Gaviotas blindadas” recogió las vivencias de los militantes del PRT-ERP, añadió que “hasta esta experiencia, generalmente trabajábamos sin guión y de manera más libre, pero estos elementos con que contábamos, nos invitaban a intentar caminos más complejos y con mayor vocación de masividad”.
-¿Qué fue lo que más les interesó del robo al Banade?
-Fue un hecho muy “limpio” y muy justo, nos parecía muy buena oportunidad de extremar el humor y la experimentación para tratar de transmitir los ideales de una generación que intentó luchar por el socialismo, algo muy alejado de las generaciones actuales.
-¿A qué atribuyen que el "caso" que ustedes narran no esté muy presente en las crónicas setentistas?
-Se ve que la censura dictatorial acalló el tema, ya que el golpe fue muy duro. Otro motivo de color es que al otro día del robo fue apresado Robledo Puch, tal vez uno de los primeros asesinos seriales de la época y finalmente, creo que hay una tendencia en cierta historiografía y periodismo en ocultar o minimizar la acción de las fuerzas guerrilleras guevaristas en detrimento de los hechos realizados por guerrillas ligadas al peronismo.
-¿Qué cosas le interesa de la experiencia política y revolucionaria del PRT-ERP?
-Tal vez fue el partido político más consecuente en Argentina en tratar de llevar a la acción las ideas del Che Guevara.
Además fue el lugar donde surgió el Grupo de Cine de la Base de Raymundo Gleyzer que para nosotros fue clave en nuestra formación político-cinematográfica. Entre sus ex militantes en todos estos años recogimos algunas de las mejores experiencias de lucha de la clase obrera Argentina y de ellos nos interesa casi todo.
-Después de la función en el Malba (en agosto de 2012) y de pasar por el último Pantalla Pinamar ¿qué implica llegar al estreno comercial?
-Es una buena oportunidad de llegar a un público un poco más masivo aunque nos enfrentamos con el cuello de botella de cualquier película nacional y solo podemos salir en dos salas.