Internacional

05-08-2014 20:21 - escrito

Mujica y Fidel Castro condenaron el “barbarismo” y el “macabro genocidio” de Israel en Gaza

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que Israel está "cometiendo un error de barbarismo por fanatismo" y el ex mandatario cubano Fidel Castro acusó al mismo país por el "macabro genocidio que está cometiendo contra el pueblo palestino" en la Franja de Gaza.

Telam SE
05-08-2014 | 20:21
Telam SE
El ex presidente cubano, Fidel Castro, condenó hoy el "holocausto palestino en Gaza" y el "macabro genocidio" que está cometiendo Israel en la franja en una de sus habituales "reflexiones" publicadas por la prensa de su país.

Por su parte, el presidente de Uruguay, José Mujica, reforzó hoy su condena por el ataque de Israel a Gaza al afirmar que el estado hebreo está "cometiendo un error de barbarismo por fanatismo".

"Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana", escribió el líder cubano, en una nota que lleva por título "Holocausto palestino en Gaza".

Agregó que "el genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra" y se preguntó: "¿Por qué cree el gobierno de ese país (Israel) que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino?".

"¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?", señaló Castro.

Telam SE
Por su parte, Mujica dedicó hoy su audición semanal en Radio Uruguay a defender la condena de su gobierno a los bombardeos a civiles y escuelas de la ONU por parte de Israel, y aseguró que "no se puede contestar a un fanatismo con otro fanatismo de la misma laya".

"Obviamente Israel tiene todo el derecho a defenderse pero es un estado moderno y poderoso, con una de las herramientas militares más poderosas que hay en el momento actual", destacó Mujica.

El mandatario sentenció que "no hay lugar a errores, hay lugar a horrores", y agregó: "Es esto, precisamente, la pérdida de la medida de la respuesta, lo que hipoteca el prestigio de Israel y creo que es lodo sobre la maravillosa historia del pueblo judío".

Mujica subrayó: "Ni el odio ni la venganza sirven para construir civilización y no creo que sea inteligente hacer germinar esto".

"Espero que el mundo haga entender a la condición israelí estas cuestiones tan elementales, porque estas tienden a embeber de violencia irracional por todas partes", indicó.

Las opiniones de Mujica y Castro se sumaron a la declaración del Mercosur, que la semana pasada exigió un "cese al fuego inmediato y duradero" en Gaza, y a la decisión de Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador y Perú de llamar a consultas a sus embajadores en Israel.

También al reciente anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre su intención de exigir visa de ingreso a los ciudadanos de Israel, por considerar a este país un "estado terrorista".

Ya en 2009, tras los bombardeos y el asalto terrestre a Gaza, que también dejó miles de víctimas civiles, el gobierno boliviano rompió relaciones diplomáticas con Israel en solidaridad con Palestina al argumentar que se cometieron "crímenes de lesa humanidad", recordó la agencia EFE.

En tanto, Israel expresó la semana pasada, en un comunicado de su cancillería, "su profunda decepción por la apresurada decisión de los gobiernos de El Salvador, Perú y Chile de llamar a consulta a sus embajadores" y subrayó que "este paso supone un espaldarazo a Hamas, una organización reconocida como terrorista por muchos países".

Con anterioridad, un vocero de la cancillería israelí había definido a Brasil como "un enano diplomático" por la decisión de retirar a su embajador en rechazo por la "masacre" palestina y por lo que consideró "el uso desproporcionado de la fuerza contra la población civil de Gaza", concepto con el que coincidió el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Mientras tanto, el gobierno de El Salvador explicó el retiro de su embajador como medida de protesta ante la escalada de la violencia en la Franja de Gaza.

"Expresamos nuestra solidaridad con los niños, niñas, mujeres, hombres, personas adultas que son víctimas de bombardeos indiscriminados en la Franja de Gaza, al mismo tiempo que condenamos estas acciones de la manera más enérgica", expresó el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén.

Por su parte, Mujica dedicó hoy su audición semanal en Radio Uruguay a defender la condena de su gobierno a los bombardeos a civiles y escuelas de la ONU por parte de Israel, y aseguró que "no se puede contestar a un fanatismo con otro fanatismo de la misma laya".

"Obviamente Israel tiene todo el derecho a defenderse pero es un estado moderno y poderoso, con una de las herramientas militares más poderosas que hay en el momento actual", destacó Mujica.

El mandatario sentenció que "no hay lugar a errores, hay lugar a horrores", y agregó: "Es esto, precisamente, la pérdida de la medida de la respuesta, lo que hipoteca el prestigio de Israel y creo que es lodo sobre la maravillosa historia del pueblo judío".

Mujica subrayó: "Ni el odio ni la venganza sirven para construir civilización y no creo que sea inteligente hacer germinar esto".

"Espero que el mundo haga entender a la condición israelí estas cuestiones tan elementales, porque estas tienden a embeber de violencia irracional por todas partes", indicó.

Las opiniones de Mujica y Castro se sumaron a la declaración del Mercosur, que la semana pasada exigió un "cese al fuego inmediato y duradero" en Gaza, y a la decisión de Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador y Perú de llamar a consultas a sus embajadores en Israel.

También al reciente anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre su intención de exigir visa de ingreso a los ciudadanos de Israel, por considerar a este país un "estado terrorista".

Ya en 2009, tras los bombardeos y el asalto terrestre a Gaza, que también dejó miles de víctimas civiles, el gobierno boliviano rompió relaciones diplomáticas con Israel en solidaridad con Palestina al argumentar que se cometieron "crímenes de lesa humanidad", recordó la agencia EFE.

En tanto, Israel expresó la semana pasada, en un comunicado de su cancillería, "su profunda decepción por la apresurada decisión de los gobiernos de El Salvador, Perú y Chile de llamar a consulta a sus embajadores" y subrayó que "este paso supone un espaldarazo a Hamas, una organización reconocida como terrorista por muchos países".

Con anterioridad, un vocero de la cancillería israelí había definido a Brasil como "un enano diplomático" por la decisión de retirar a su embajador en rechazo por la "masacre" palestina y por lo que consideró "el uso desproporcionado de la fuerza contra la población civil de Gaza", concepto con el que coincidió el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Mientras tanto, el gobierno de El Salvador explicó el retiro de su embajador como medida de protesta ante la escalada de la violencia en la Franja de Gaza.

"Expresamos nuestra solidaridad con los niños, niñas, mujeres, hombres, personas adultas que son víctimas de bombardeos indiscriminados en la Franja de Gaza, al mismo tiempo que condenamos estas acciones de la manera más enérgica", expresó el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén.

También te puede interesar