Sociedad
Denunciaron a una empresa en San Nicolás por contaminar el Río Paraná
Vecinos, ambientalistas, guardaparques y organizaciones sociales de la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos sostienen desde hace siete años una lucha contra una empresa dedicada a la producción de agrotóxicos, a la que han denunciado ante la justicia por contaminación del Río Paraná y de las tierras locales.
"Yo trabajaba en la planta de Atanor y fui delegado gremial durante dos períodos por lo que recorría todos los sectores. Es allí cuando comienzo a ver que se arrojaba agua contaminada al río y se enterraban residuos tóxicos", sostuvo Walter Ibarra, ex trabajador de la empresa.
Ibarra empezó a divulgar la situación entre sus compañeros y por este motivo fue denunciado penalmente por la empresa bajo la carátula de "Calumnias e Injurias", acusación de la que fue sobreseído por la justicia de primera instancia, la Cámara de Apelación y la Suprema Corte bonaerense.
Además de ratificar la decisión de primera instancia, la Cámara ordenó investigar a la empresa y allí se abrió la primera causa en 2009 caratulada “ATANOR S.C.A s/ Atentado a la Salud Pública (10.296/09)”.
Más allá del color verdoso de las aguas y del olor nauseabundo, la peor consecuencia de las infracciones a la leyes ambientales como el arrojo de agua fenólica al río y el entierro de residuos tóxicos fue el aumento de casos de cáncer, fundamentalmente de piel, que padecen los pobladores.
"Durante dos años cuando preguntábamos por la causa nos decían que había desaparecido, hasta que finalmente `apareció` y quedó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial de San Nicolás, a cargo del fiscal Darío Giagnorio", sostuvo Ibarra, quien actualmente preside la organización Protección Ambiental del Río Paraná (matrícula 39.177) .
"En un momento la justicia planteó un acuerdo con Atanor pero nos dejaron afuera a los vecinos y denunciantes y lo que se resolvió es que `la empresa investigue en el plazo de cuatro años su propio accionar`, una ilegalidad total", indicó Ibarra.
Ayer, los vecinos de Barrio Químico, lindante a la planta, dieron un nuevo paso y se presentaron ante la justicia para pedir que la causa, que hasta el momento se encuentra en el fuero provincial, pase al fuero federal ya que la contaminación del Río Paraná es un delito de esta índole.
"Lo que se hizo fue una presentación para que la justicia federal se arrogue la competencia y jurisdicción para determinar si Atanor infringe la ley 24.051, de Residuos Peligrosos", explicó a Télam el abogado de la organización Fabián Maggi.
La de San Nicolás no es la única denuncia que pesa sobre esta empresa, ya que la Fiscalía General de Tucumán, a cargo de Antonio Gustavo Gómez, denunció penalmente a la empresa por el accionar del Ingenio Marapa, ubicado en la localidad tucumana de Juan Bautista Alberdi, por contaminación durante la elaboración del producto.
"Cuando uno recorre la barranca del Río Paraná en San Nicolás la situación es terrible: son cientos los vecinos que te cuentan cómo su mamá, su tío o su hermana murieron de cáncer, y uno ve las lesiones sobre la piel", sostuvo por su parte Alba Ale, integrante del equipo de Guardaparques que acompañó a los vecinos y militante de la organización Martín Fierro.
Y añadió: "Además las empresas han quitado el acceso de la población al río, que debería ser un espacio donde los pobladores puedan tener su recreación, pescar o lo que sea; por otra parte sólo con transitar por la zona el olor es tan fuerte que queda `picando` hasta varios días después del contacto".
Mañana a las 11, una delegación de vecinos de San Nicolás se manifestarán junto a organizaciones sociales y ambientalistas frente a la casa central de la empresa, ubicada en Albarellos 4914, en la localidad bonaerense de Munro.