Opinión
15-01-2014 10:24 - Economía
Cuánta plata ganan los supermercados
Un recorrido por los balances de las principales cadenas de supermercados, nacionales y extranjeras, permite ver, fácilmente, que los márgenes de ganancias son bastante generosos, sobre todo en la comparación con las mismas tasas en otros países.

Ahora que tenemos un Ministro de Economía marxista se puso de moda hablar de la "tasa de ganancia" de las empresas, o en criollo cuanta tarasca embolsa cada uno.
A partir del lanzamiento de #PreciosCuidados se vuelve a poner en discusión cuánta guita ganan los supermercados.
Estuve navegando un poco y encontré los siguientes datos duros:
En esta nota de Página 12 nos cuentan que en los escritorios oficiales se manejan datos que arrojan un margen que ronda el 3-3.5% sobre las ventas.
Según el Food Marketing Institute de EEUU, el margen de los supermercados yanquis fue en 2012 del 1,5%.

Si leemos la presentación de resultados de 2012 de Carrefour a escala global, vemos en la página 6 que tuvo una relación beneficio neto/ventas del 1,6%.

Si pasamos a las páginas 11,12 y 13 vemos que la relación ROI/Ventas fue de 4,3% en Latinoamérica mientras que en Francia fue del 2,6% y en Europa del 2,4%.

Encontrar datos sobre los supermercados argentinos es, como dice @queruzo, más dificil que Bolivia obtenga su salida al mar. Pero mirando la memoria 2012 de Cencosud, grupo chileno de retail que en Argentina maneja Jumbo y Disco, vemos que, según los datos informados en la página 54, la relación beneficios/ventas llega al 3,7%.

El 74% de los ingresos totales del grupo proviene de los supermercados. El 27% de los ingresos totales proviene de Argentina.
Es interesante pensar un poco el caso de Cencosud que tiene un margen que más que duplica el margen promedio de EEUU, con la particularidad que tiene actividad no sólo en Argentina, sino también en Chile, Brasil, Colombia y Perú. Las explicaciones a los altos márgenes de las empresas en Argentina suelen relacionarse con el riesgo país, el riesgo político, el riesgo devaluatorio, los controles, etc.. Sin embargo, estos 4 países suelen ocupar el sitial de “modelo exitoso a seguir” recomendado por economistas y anhelado por políticos opositores.

Veamos el caso de Coto que tiene colgado su balance en su web.
Leyéndolo, encontramos que su ratio ingresos netos/ventas creció un 40% en 2012, pasando del 1% en 2011 al 1,4%.

Pero, si miramos con más atención, vemos que en la página 19 del balance se dice que entre las principales empresas o personas con las que COTO C.I.C.S.A. tiene transacciones se encuentran Alfredo Coto y Gloria Coto, quienes le alquilan inmuebles y le realizan préstamos a la empresa. Es decir, parte del margen de COTO se ve reducido por gastos que debe afrontar por transacciones que realiza con Alfredo Coto y su hija.
Creo que la mejor forma de cerrar esta nota es recordar a Néstor Kirchner y su "Señor Coto, yo lo conozco"