Tecnología

11-06-2013 18:09 - tras las revelaciones

Mozilla lanzó "Dejen de vigilarnos", una campaña a favor de la privacidad

Mozilla -junto con otras organizaciones- lanzó este martes StopWatching.us ("Dejen de vigilarnos"), un sitio para pedirle al Congreso de los Estados Unidos "que informe abierta y fehacientemente de los programas de vigilancia que el gobierno de ese país tiene sobre sus ciudadanos".

Telam SE
11-06-2013 | 18:09

La campaña -de la que también participan la Electronic Frontier Foundation (EFF) e Internet Archive, entre otros-, fue lanzada a raíz de las revelaciones sobre la existencia de programas secretos de vigilancia sobre los habitantes de Estados Unidos por parte del gobierno.

La iniciativa se dio a conocer a través de un texto publicado por el especialista en privacidad y políticas públicas de Mozilla Alex Fowler, quien "cuenta el por qué de esta campaña y las diferencias entre la información que compartimos de forma consciente y la que puede ser conseguida sin nuestro consentimiento", según informó Mozilla Hispano.

Fowler sostiene que hay cuatro niveles de exposición:

- "El uso de un servicio en que interactuás con amigos, buscás nuevas oportunidades de empleo o solamente te divertís con un juego, y estas actividades son registradas por el servicio".
- "Habilitás la geolocalización en una aplicación móvil para que se personalice tu experiencia, de esa forma enviás información a la aplicación sobre tus movimientos".
- "Existe la consecuencia no intencional de compartir demasiado en las redes sociales".
- "Después, hay niveles más serios de exposición, como cuando los gobiernos, agencias de inteligencia o la justicia tienen acceso a nuestros datos privados guardados en la nube, registros creados por nuestros proveedores de servicios de Internet y otras compañías que puedan estar rastreándonos".

Según Fowler, los primeros tres son bastante comprendidos por los usuarios de esos servicios, que pueden tomar ciertas medidas para controlar de mejor forma cómo comparten esa información. Pero el problema más grave es con la cuarta categoría, donde "la exposición que resulta de la vigilancia en línea del gobierno, está totalmente diferenciada de cuando nosotros decidimos compartir cierta información o de lo que los sitios digan que harán o no con nuestra información", afirma.

"Hay algunos problemas con este tipo de vigilancia electrónica. Primero, Internet hace mucho más fácil usar este poder. Hay mucha más información para obtener. La autoridad legal para conducir esta vigilancia electrónica ha crecido en los últimos años, porque las leyes se escriben de forma muy amplia. Y, como usuarios, no tenemos una buena forma de saber cuando se abusa del sistema actual, porque todo transcurre a puertas cerradas", considera.

Aquí, según el comunicado de Mozilla Hispano, "aparece el llamado a la acción. Hacerle saber a los representantes de nuestros gobiernos que no estamos dispuestos a tolerar la vigilancia electrónica y mucho menos de una forma que no sea transparente".

"Si bien esta campaña es para representantes del Congreso de Estados Unidos, no es el único país donde se están realizando este tipo de actividades", sostienen desde Mozilla Hispano.

"En cada uno de nuestros países necesitamos que los gobiernos se comporten de forma responsable con respecto a la vigilancia que se hace de los ciudadanos", agregan.

También te puede interesar