Internacional
28-05-2013 18:00 - diálogo de paz
El gobierno colombiano pidió acelerar las negociaciones con las FARC sobre el tema agrario
El presidente Santos afirmó que cerrar el punto del tema agrario con las FARC es "un paso enorme" en el proceso de paz, mientras que el ministro de Agricultura advirtió que el Estado tendrá que hacer grandes inversiones para financiar ese primer acuerdo.

El funcionario precisó que las cifras de la financiación solo se conocerán cuando se cierren todos los acuerdos en la mesa de negociaciones.
Las partes anunciaron el último domingo que habían llegado a un acuerdo en el tema agrario, primer punto de la agenda del proceso de paz que inició el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en noviembre, en La Habana.
Ambas partes establecieron que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", por lo que el convenio en materia agraria solo se aplicará si se firma la paz.
Ambas partes establecieron que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", por lo que el convenio en materia agraria solo se aplicará si se firma la pazEstupiñán manifestó que en este contexto es necesario hacer un censo rural, pues desde hace 50 años no se hace para conocer detalles de la vida en el campo.
"Un censo es la materia prima que alimentará la información y permitirá conocer dónde están y cuáles son las tierras baldías de la Nación", expresó, según publica hoy la agencia DPA.
De igual forma, el funcionario señaló que se revisarán todos los terrenos del campo cuya propiedad está en discusión, con el objetivo de implementar la transformación agraria que se desprende del acuerdo.
Estupiñán, que se desempeñaba como presidente del estatal Banco Agrario, fue designado ayer por Santos en reemplazo de Juan Camilo Restrepo, quien había dicho que se retiraría del gobierno cuando se llegara a un acuerdo con las FARC en este tema puntual, pues sentía que había cumplido su tarea.
Al presentar a Estupiñán y despedir a Restrepo, Santos dijo que el primer acuerdo entre su gobierno y las FARC es "un paso enorme" e invitó al grupo guerrillero a acelerar las negociaciones para firmar la paz.
"Lo que han demostrado las últimas semanas es que, cuando hay voluntad y decisión de ambas partes, se avanza. Avancemos entonces rápidamente hacia ese acuerdo final para dedicarnos a lo que importa: a construir la paz", agregó.
Aunque enfatizó que no se aplicará hasta que haya un arreglo en todos los demás ítems, Santos hizo un repaso por los cuatro pilares del primer acuerdo: distribución de tierras, los programas de desarrollo, planes de educación y seguridad alimentaria.
"El primer punto será distribuir tierra a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente", explicó el mandatario.
Esto se hará con la creación de un Fondo de Tierras alimentado de los predios adquiridos ilegalmente, que se obtendrán "a través de la acción vigorosa de los elementos establecidos en la Constitución y la ley".
Aclaró, sin embargo, que no se trata de distribuir tierras, sino "darles los elementos a los campesinos para acceso a riego, crédito, asistencia técnica y posibilidades de comercialización".
"Todo se hace dentro de lo que la Constitución y la ley permiten. Y en esto quiero ser muy claro: la inmensa mayoría de los habitantes del campo nada tiene que temer", dijo Santos.
El segundo punto consiste en el establecimiento de programas especiales de desarrollo con un enfoque territorial en los lugares más necesitados.
Un tercer pilar es el establecimiento de planes en todo el país, en educación, salud, vías, riego, agua potable, vivienda y protección social, según consigna la agencia EFE.
Y el cuarto punto gira en torno de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, para que "todo el esfuerzo de transformación del campo tiene que llevar a una mayor producción de alimentos y a una mejor nutrición, en especial de los más pobres", remarcó.
Indicó, además, que la Reforma Rural Integral, meta de este primer acuerdo, requiere un gran esfuerzo de preparación institucional y fiscal, por lo que el Gobierno ya está trabajando para asegurar que lo que se firme en el acuerdo final se cumpla en su totalidad.
Este primer entendimiento fue celebrado por la sociedad colombiana, la comunidad internacional y por el Episcopado local que mediante un comunicado señaló que "es una buena señal y "un buen augurio de que la construcción de la paz es posible y cercana", según publica hoy El Tiempo.
El gobierno y las FARC comenzarán el 11 de junio a debatir el segundo punto de la agenda, referido a la participación política.
El resto del temario contiene los puntos de fin del conflicto y desmovilización, solución al problema de las drogas ilícitas, reparación a las víctimas e implementación, verificación y refrendación de los acuerdos.