Espectáculos

21-05-2013 18:47 - identidad Mapuche

Se estrena el documental "la historia invisible"

El film documental, del realizador Claudio Remedi, que indaga tanto en la historia como en la actualidad y la búsqueda de identidad del pueblo mapuche, se estrena en el cine Monumental (Lavalle 836).

Telam SE
21-05-2013 | 18:47

La película, producida por el colectivo de documentalistas Grupo Boedo, fue filmada a lo largo de dos años en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro y acude a los testimonios de historiadores e integrantes de comunidades mapuches para narrar la historia de segregación y exterminio a la que fue sometido este pueblo así como la búsqueda de una identidad y el resurgimiento cultural y político que en la actualidad enfrentan.

Telam SE


Paralelo a su estreno en la ciudad de Buenos Aires, la película se verá el 28 y 29 de mayo en el Centro Cultural Cotesma de San Martín de los Andes; el jueves 30 en el Espacio Incaa KM 1400 de Zapala; los días 14, 15, 16, 18 y 19 de junio en el Select de la Ciudad de La Plata; el 14, 15 y 16 de junio en el Espacio Incaa de Choele Choel; y también en Cinco Saltos de Río Negro, Los espacios Incaa de Rosario, la ciudad de Córdoba y Rawson.

Para hablar sobre todo un abanico de cuestiones que la película pone en debate en relación con la Campaña del Desierto y el pueblo mapuche, Télam habló con el director del filme, Claudio Remedi.

-¿Cómo surge el interés por la película?

-La Conquista del Desierto es algo que me viene motivando como tema desde hace bastante tiempo, cuando estaba en la secundaria en medio de la dictadura, se cumplió el centenario de la Campaña del Desierto liderada por Julio Argentino Roca y había un discurso único en relación con la Campaña.

Con el tiempo comencé a descubrir otras visiones respecto de lo que significó el desplazamiento de los pueblos originarios de la Patagonia, donde aparece el planteo de un plan sistemático para apropiarse de determinadas porciones de tierra en función de un proyecto político.

-Estas visiones quedan reflejadas en el documental.

-Sí, el proyecto surge para dar voz a ese punto de vista pero a la vez no queríamos hacer un documental meramente histórico sino que tratamos de investigar de qué modo esas huellas de la Conquista del Desierto todavía están presentes en los descendientes de los que hoy se reconocen como pueblo mapuche.

El proyecto conjuga entonces dos líneas narrativas: por un lado recuperar una historia sesgada que fue narrada desde el punto de vista del vencedor y, por otro, ver concretamente cómo conviven con esa identidad en sus lugares de vida, ya sea el campo o la ciudad, los que se reconocen como mapuches, aniquilando la idea de que las culturas originarias se reducen a un estereotipo folclórico y rural-campesino.

-Lo indígena es solo del campo y lo indígena es algo propio del pasado, denuncia la película como elemento de un discurso que tiende a invisibilizar culturas.

-Sí, también está la frase bastante remanida de que los argentinos bajamos de los barcos, que en algún punto sigue operando de un modo estigmatizante en el sentido de que cuesta reconocerse como "indio", pero en estos últimos años esta visión está cambiando y hay una recuperación y una práctica en las ciudades en torno a una identidad que estuvo sesgada y bajo tierra durante mucho tiempo y que está saltando a la luz.

-Es un cambio que permite la aparición de la multiculturalidad en un aspecto concreto y que la película lo muestra en relación con la alianza tejida entre las comunidades y la fábrica bajo control obrero de Zanón.

-La interculturalidad, como un "transfer" de culturas, dejó de ser solamente un discurso y es algo que se presenta, aun en pequeños ejemplos como el de Zanón, como muy necesario y auspicioso para la Argentina.

Como país tenemos una gran oportunidad para apostar y profundizar a la multiculturalidad y no sólo con las culturas originarias de nuestro territorio sino también porque últimamente nos estamos nutriendo de muchas culturas de nuestros países limítrofes y de eso derivan dos caminos: la segregación o la integración en pos del enriquecimiento cultural para que eso pueda transformar realmente nuestro país.

-¿Cuándo comienza este resurgimiento identitario de los pueblos originarios, marginados económicamente y sometidos culturalmente?

-Aun a niveles subterráneos las culturas permanecen vivas pero hay un movimiento en toda América Latina que replantea el lugar de los pueblos originarios en el continente que surge en relación con el quinto centenario del descubrimiento de América.

Este movimiento promueve también el desarrollo de organizaciones provinciales y regionales de mapuches, comunidades que empiezan a organizarse generando un contexto que propicia el contagio, donde la gente puede descubrir que tiene un origen que no es el que le dijeron siempre; y también hay procesos misteriosos, hay gente que recupera la identidad mapuche en la adolescencia y le hace un quiebre en la vida cotidiana y eso conlleva también un sufrimiento importante.

-¿Cómo fue el trabajo concreto de realización del filme?

-Se tardó dos años en hacerla, partimos de una fuerte investigación bibliográfica pero, como en el resto de las películas documentales, lo que vale es la investigación de campo y cuando uno viaja y va dialogando y conociendo las historias ahí es donde realmente los proyectos se acomodan y se transforman.

A partir de los viajes que pudimos hacer es cuando encontramos las personas que iban a contar sus historias, mayormente se sostuvo el proyecto alrededor de los viajes que hicimos al sur.

También te puede interesar