
"Goya fue pintor real, de la corte de Madrid, nombrado por Carlos IV. Por eso, muchos de de sus cuadros son obras oficiales, de la familia real y de la nobleza española. Pero en su intimidad pintó obras muy personales: los grabados muestran al Goya más genuino, que está trabajando libremente, y se muestra como un gran observador, muy crítico de la sociedad en la que le toca vivir", dice a Télam Angel Navarro.
En ese sentido, los grabados permitieron a Goya señalar las miserias de la sociedad, la corrupción, el poder, los privilegios de los gobernantes y los matrimonios por conveniencia o los vicios de los cleros, entre otras temáticas.
El recorrido en Muntref incluye grabados, pruebas de estado y pinturas realizadas por el artista español que, a lo largo de la muestra, se estructuran en diversos ejes temáticos, acorde con las series: 'los Caprichos', 'Los Desastres de la guerra', 'La tauromaquia', 'Los proverbios' (también llamados Sueños o Disparates) y 'Los toros de Burdeos'.

"Las pruebas de estado también son obras de arte", asegura el curador sobre estas series pintadas por Goya que el artista no acostumbraba a exhibir en vida: "No eran objetos de exposición -confirma Navarro-. Se vendían libremente en carpetas y generalmente se anunciaba en los diarios. En esa época, las aguafuertes tenían tiradas de hasta cien ejemplares".
Una sala aparte, en el final de la exposición, está dedicada a la tauromaquia: una serie publicada por Goya en 1816, dedicada a las corridas de toros en España, así como hechos y recuerdos personales taurinos.
Se destacan algunas piezas como "Fiesta popular bajo un puente", "El sueño de la razón produce monstruos", "Desastres de la guerra", "Con razón o sin ella" o "Caballero español quebrando rejones con la ayuda de los chulos".
Retratista, maestro y académico, dibujante y grabador que alcanzó una posición destacada en su época, Goya nació en Fuendetodos, pueblo de Zaragoza, el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828. Goya presenció el surgimiento de la revolución industrial, vio morir al barroco mientras se gestaban el arte neoclásico y el romanticismo. En sus últimos años, practicó la litografía.
En paralelo a la muestra, se realizarán diversas actividades como la presentación de artistas grabadores contemporáneos que compartirán sus experiencias técnicas, charlas sobre la vigencia de Goya y disertaciones sobre las condiciones de conservación de las obras expuestas.
"Goya, el sueño de un genio" se podrá visitar hasta el 18 de septiembre, en el Muntref Artes Visuales, Valentín Gómez 4838 (Caseros, Buenos Aires). Con entrada gratuita, de lunes a domingos de 11 a 20.